
<span class="image__caption">Hallazgo revela el origen oculto de los dinosaurios en Gondwana hace más de 230 millones de años. Foto: Istock</span>
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
24.01.2025 | 00:11
Actualizado:
24.01.2025 | 00:11
Un estudio reciente está cambiando nuestra comprensión sobre el origen de los dinosaurios, apuntando a un escenario mucho más enigmático y desafiante de lo que hasta ahora se había considerado. Contrario a la creencia generalizada de que estos animales prehistóricos surgieron en zonas templadas del sur de lo que hoy son Argentina y Zimbabwe, nuevas investigaciones señalan que los primeros dinosaurios pudieron habitar ambientes inhóspitos cercanos al ecuador, en regiones que actualmente corresponden al Amazonas, el Congo y el Sahara. Este hallazgo reescribe uno de los capítulos más importantes de la historia evolutiva de la Tierra.
Una historia en los márgenes del registro fósil
El registro fósil de los dinosaurios es un rompecabezas con muchas piezas faltantes. Los fósiles más antiguos encontrados hasta ahora, como los de Eoraptor o Herrerasaurus, tienen una antigüedad aproximada de 230 millones de años y provienen de áreas del sur de Gondwana, la enorme masa de tierra que agrupaba América del Sur, África, India, Australia y la Antártida. Sin embargo, la diversidad de estas especies sugiere que los dinosaurios ya habían estado evolucionando durante millones de años antes de dejar estas huellas en la Tierra.
Las últimas investigaciones, basadas en complejos modelos evolutivos y paleogeográficos, indican que los dinosaurios podrían haber surgido en un entorno muy diferente al que estos fósiles nos han mostrado. Estos modelos reconstruyen el pasado a partir de datos climáticos, geológicos y biológicos, y sugieren que los primeros dinosaurios vivieron en las áridas y cálidas regiones ecuatoriales de Gondwana, caracterizadas por desiertos y sabanas. Este tipo de ambiente habría supuesto un desafío extremo para cualquier forma de vida, lo que hace aún más fascinante la capacidad de adaptación de estos antiguos reptiles.
Un hallazgo histórico revela que los dinosaurios surgieron en el calor extremo de Gondwana. Foto: Wikimedia
Por qué no se han encontrado fósiles en estas regiones
Una de las preguntas clave que plantea esta teoría es: si los dinosaurios surgieron en estas zonas ecuatoriales, ¿por qué no se han encontrado fósiles allí? La respuesta radica en varios factores. Muchas de las áreas donde habrían vivido los primeros dinosaurios son hoy regiones difíciles de explorar, como el denso y prácticamente inaccesible Amazonas o el Sahara, donde el clima extremo y las condiciones políticas han frenado las investigaciones.
Además, en estos lugares, las formaciones rocosas del periodo Triásico suelen estar enterradas bajo capas de sedimentos más recientes, lo que complica aún más el acceso a posibles registros fósiles.
Otro punto importante es que estas regiones no eran ideales para la fosilización. Las condiciones áridas de los desiertos ecuatoriales probablemente no favorecieron la preservación de restos orgánicos, lo que contribuye al vacío en el registro fósil.
"De niño me fascinaban los dinosaurios y nunca pensé lo cerca que podían estar": un jubilado descubre dientes fosilizados de dinosaurio de hace 135 millones de años
La clave en los modelos evolutivos
Para llegar a esta conclusión, los investigadores no se limitaron al registro fósil existente, que es incompleto. En cambio, emplearon avanzados modelos computacionales que analizan las relaciones evolutivas entre los dinosaurios y sus parientes más cercanos, como los pseudosuquios (antecesores de los cocodrilos) y los pterosaurios (los primeros animales en desarrollar el vuelo propulsado). Estos modelos, al incorporar datos sobre barreras geográficas y climáticas, apuntaron a las regiones ecuatoriales de Gondwana como el lugar más probable para el origen de los dinosaurios.
Además, los modelos demostraron que los primeros dinosaurios compartían su entorno con reptiles de mayor tamaño y diversidad, lo que pudo influir en su evolución. A diferencia de los enormes dinosaurios que conocemos del Jurásico y el Cretácico, los primeros eran pequeños, de apenas el tamaño de un perro o un ave moderna, y probablemente eran bípedos y omnívoros. Este perfil les habría permitido sobrevivir en un ambiente hostil y competir con otros reptiles más grandes.
Un legado que desafía al tiempo
La hipótesis de que los dinosaurios surgieron en un entorno árido y caluroso no solo desafía la idea de que estos animales comenzaron su reinado en zonas templadas del sur, sino que también subraya su capacidad para adaptarse y prosperar en condiciones extremas. Este rasgo de resistencia fue crucial cuando, millones de años después, eventos catastróficos como erupciones volcánicas masivas eliminaron a gran parte de su competencia, abriendo el camino para que los dinosaurios dominaran los ecosistemas terrestres del Mesozoico.
Sin embargo, esta nueva visión plantea también incógnitas sobre por qué ciertas ramas de los dinosaurios, como los ornitisquios (los dinosaurios herbívoros que incluyen al Triceratops y al Stegosaurus), parecen estar ausentes del registro fósil temprano. Algunos investigadores proponen que estos grupos podrían haber descendido de reptiles conocidos como silesáuridos, lo que ayudaría a explicar la brecha evolutiva.
Un estudio reciente propone que los dinosaurios pudieron haberse originado en regiones ecuatoriales de Gondwana, adaptándose a climas extremos antes de expandirse por el planeta. Foto: Istock
Las implicaciones del hallazgo
Si bien todavía falta corroborar esta teoría con descubrimientos fósiles en las regiones ecuatoriales, sus implicaciones son profundas. Nos obligan a reconsiderar el papel de los ambientes extremos en la historia evolutiva de los dinosaurios y sugieren que estas regiones, muchas veces ignoradas por los paleontólogos, podrían ser una pieza clave para completar el rompecabezas de su origen.
Paleontólogos redescubren un dinosaurio único en Egipto de 10 metros de largo después de 100 años de olvido gracias a unas fotografías perdidas
Además, este hallazgo subraya la importancia de diversificar los esfuerzos de investigación hacia áreas menos exploradas del planeta. Lugares como el Amazonas y el Sahara no solo albergan un pasado fascinante, sino también un potencial inigualable para revelar nuevas historias sobre la vida en la Tierra.
Referencias
Accounting for sampling heterogeneity suggests a low palaeolatitude origin for dinosaurs, Current Biology (2025). DOI: 10.1016/j.cub.2024.12.053
Fuente:
Autor: christianperez