
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa de un paisaje con dólmenes. Fuente: Midjourney/Erica Couto</span> <span class="image__author"> - Dos estructuras megalíticas prehistóricas </span>
Creado:
25.01.2025 | 12:30
Actualizado:
25.01.2025 | 10:22
Los dólmenes, estructuras megalíticas que datan de la prehistoria, son testigos silenciosos de civilizaciones pasadas y de sus rituales asociados a la muerte y la vida comunitaria. Gozan de fama internacional los de Antequera (España), Brownshill (Irlanda) y el grupo de Tonghua (China), por ejemplo. De hecho, es más que probable que exista una de estas estructuras cerca de tu residencia o que hayas visitado una durante tus vacaciones. ¿Sabrías decir cuál es el país con la mayor concentración de dólmenes del mundo?
¿Qué es un dolmen?
Un dolmen es una estructura megalítica compuesta por grandes bloques de piedra que se disponen generalmente en forma de mesa. Según las investigaciones arqueológicas, su función principal era servir como túmulo funerario en las culturas del Neolítico y la Edad de Bronce.
Existen varias tipologías de dólmenes en lo que respecta a la forma. Las variaciones en su diseño incluyen dólmenes de tipo mesa, con una gran losa horizontal soportada por piedras verticales, y dólmenes de tipo montículo o con cubierta enterrada.
Dolmen de Brownshill (Irlanda). Fuente: Pixabay
Corea, el país con más dólmenes del mundo
La riqueza megalítica de la península coreana
En Corea, los dólmenes muestran una notable concentración y diversidad. Estas estructuras suelen asociarse con el enterramiento de élites locales, lo que refleja una sociedad jerarquizada donde el poder estaba vinculado tanto a la gestión de los recursos materiales como a las creencias espirituales.
Por lo general, se ubicaban en las áreas de concentración de los recursos agrícolas o en paisajes prominentes. Esto sugiere un significado simbólico profundo relacionado con el control territorial y la comunicación ritual.
Estos dólmenes orientales, además, reflejan el desarrollo de sistemas sociales complejos y el surgimiento de élites políticas en la Edad de Bronce. El simbolismo astronómico también es relevante en su diseño. Algunos de los dólmenes coreanos cuentan con incisiones que representan mapas estelares y constelaciones.
Monumentos megalíticos, ¿cuál era su verdadero significado?
Corea y su relación con los dólmenes
Con unos 51000 monumentos registrados en la totalidad de la península, Corea alberga aproximadamente el 40% de todos los dólmenes del mundo. Los dólmenes se distribuyen , sobre todo, en tres áreas principales declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Gochang, Hwasun y Ganghwa.
Según el informe del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, estas tres áreas contienen ejemplos excepcionales tanto de dólmenes de tipo mesa como de otras variantes. Las estructuras se construyeron durante la Edad de Bronce, entre el 1500 y el 400 a.C., con variaciones significativas en su diseño y función.
Dolmen en la isla de Ganghwa, Corea. Fuente: Wikimedia
Cronología
Los dólmenes coreanos comenzaron a construirse durante el periodo inicial de la Edad de Bronce, un proceso que alcanzó su auge entre el 1000 y el 600 a.C. Los análisis de radiocarbono parecen confirman que la construcción de estas estructuras se relacionada con el establecimiento de las comunidades agrícolas sedentarias y la consolidación del poder político local.
¿Por qué se levantaron las alineaciones megalíticas de Carnac?
La distribución geográfica de los dólmenes de Corea
Gochang
Este yacimiento contiene la mayor proporción de dólmenes tipo mesa. Se caracterizan por sus grandes dimensiones y su orientación hacia paisajes agrícolas importantes.
Hwasun
Los dólmenes de esta región son notables por integrarse con el paisaje montañoso. Muchos están ubicados en las laderas, lo que implica que transportar los bloques de piedra requirió de un esfuerzo considerable.
Ganghwa
Este sitio arqueológico presenta dólmenes de tipo más sencillo, con cubiertas más pequeñas. Se encuentra cerca de rutas comerciales marítimas.
Dolmen en Gwangju. Fuente: Steve46814/Wikimedia
Los 5 dólmenes más importantes de Corea
El dolmen de Jungnim-ri (Gochang)
Este es uno de los dólmenes tipo mesa más grandes del mundo, con una cubierta que pesa unas 300 toneladas. Representa la maestría técnica y el esfuerzo colectivo necesario para su construcción.
El dolmen de Hyosan-ri (Hwasun)
Ubicado en una colina, este dolmen ofrece una vista panorámica del valle circundante. Su ubicación sugiere un propósito simbólico relacionado con el dominio visual del paisaje.
El dolmen de Bugeun-ri (Ganghwa)
Este dolmen destaca por los grabados encontrados en su cubierta, que se cree podrían representar constelaciones. Constituye un ejemplo clave del simbolismo astronómico en el megalitismo coreano.
Dolmen de Gochang. Fuente: Steve46814/Wikimedia
El dolmen de Goindol (Jeollabuk-do)
Este dolmen presenta un diseño único con una base escalonada, lo que lo distingue de los dólmenes tradicionales.
El dolmen de Goryeong (Gyeongsangbuk-do)
Situado en un área menos conocida, esta estructura destaca por su asociación con una red de caminos prehistóricos. Esto sugiere una función importante del monumento en la demarcación territorial.
Las supuestas relaciones entre los dólmenes y "el espíritu celta"
Los dólmenes, los menhires o los círculos megalíticos (crómlech) se asocian, en el imaginario popular, con la prehistoria europea y, en particular, con el problemático concepto de “lo celta”. La alta concentración de estas estructuras en un país como Corea, el país del mundo con el mayor número de dólmenes registrados, rompe con este tópico.
El mito que vincula los dólmenes coreanos con el "espíritu céltico" o la cultura occidental surge de un marco interpretativo eurocéntrico que proyecta conceptos propios sobre culturas ajenas. Este enfoque refleja cómo, a partir del siglo XIX, arqueólogos europeos intentaron interpretar las estructuras megalíticas globales bajo una narrativa de difusión cultural, que asumía un origen único para estos monumentos.
Sin embargo, esta perspectiva, ahora cuestionada por estudios modernos, ignoraba las particularidades locales de las comunidades que construyeron dólmenes de manera independiente. Además, también reflejaba un sesgo colonialista que atribuía el progreso cultural a un limitado núcleo geográfico.
Dolmen de Gochang. Fuente: Steve46814/Wikimedia
Significado cultural y social
Corea, con su vasta colección de dólmenes, ofrece una ventana privilegida a las complejidades sociales, políticas y espirituales de la Edad de Bronce. Lejos de las interpretaciones eurocéntricas que intentan vincular estas estructuras con una espiritualidad universal, los dólmenes coreanos deben entenderse en su contexto histórico y cultural particular.
Así, los dólmenes en Corea no solo servían como tumbas, sino también como marcadores territoriales y lugares con valor ceremonial. Su ubicación en zonas visibles y su asociación con recursos agrícolas reflejan una sociedad preocupada por el control de la tierra y los recursos, capaz de movilizar mano de obra y gestionar el trabajo colectivo necesario para levantar estos monumentos.
Referencias
Kim, David W. . 2023. "Goindols and Prehistoric East Asian Life: The Secret Landscape of Dolmens on the Korean Peninsula." The International Journal of Critical Cultural Studies 21 (2): 1-23. doi:10.18848/2327-0055/CGP/v21i02/1-23.
Lee, Sung-joo y Matthew Conte. "Korea’s Dolmens". The Review of Korean Studies, 25.1 (2022): 317-363. URL:
Fuente:
Autor: ericacouto