
<div class="ue-c-article__media-caption-inner"><span class="ue-c-article__media-description">LA CARRERA DE SUS VIDAS Creando lazos y con el deporte como motor para conseguir un mundo más justo. Así se organiza la Anantapur Ultramarathon: "Damos oportunidades haciendo lo que nos gusta".</span><span class="ue-c-article__media-author"><span>.</span></span></div>
Nos llevamos muchísimo más de lo que realmente hayamos podido aportar. Es una felicidad inexplicable, brutal…” Hablan al unísono cinco representantes de Katrines, club formando íntegramente por mujeres que comparten experiencias a través del deporte y que han llegado de la provincia de Barcelona, concretamente de la región del Maresme. “La carrera representa dar oportunidades haciendo lo que nos gusta. Seguramente estamos muchísimo más felices que cansadas”, insisten, recordando que algunas incluso repiten experiencia ya. Forman parte, en fin, del grupo de 155 españoles y españolas que, sobre un total de participantes superior al medio millar, se han desplazado a India para correr la Anantapur Ultramarathon, concretamente la décima edición de la misma, en los últimos días de este enero.No sólo es un reto deportivo, sino también una oportunidad para construir esperanzaJuan Manuel Viera (ultrarunner, voluntario de la FDF e impulsor de la Anantapur)La prueba, que ya tiene tres modalidades en realidad, porque al propio Ultra hay que añadir la ‘10K Run’ y la ‘5K Walk’, se ha consolidado como referencia de la zona después de que fuera impulsada en 2015 por Juan Manuel Viera, ultrarunner canario y voluntario de la Fundación Vicente Ferrer, como un desafío deportivo y solidario comprometido con los los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU y con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la infancia en situación de vulnerabilidad. “Correr en Anantapur no sólo es un reto, sino también una oportunidad para construir esperanza”, apunta el canario. “Es una carrera cuyo dorsal adquiere el mayor de los significados: literalmente cambia vidas”, desarrolla, aludiendo a que, para apadrinar el mayor número de niños posibles, se decidió correr un kilómetro por cada uno (‘1Km1vida’) hasta los 170 actuales, que recorren parte de las aldeas en las que se desarrollan proyectos…La internacionalización de la FVF ha hecho que el desafío propuesto este año pasara por conseguir los fondos necesarios para que 250 niñas y niños de entre tres y seis años y que viven en el Valle de Katmandú, Nepal, tengan acceso a una red de centros de preescolar, garantizándoles, así, un entorno seguro y saludable. En ese sentido, el 100% de todos los beneficios generados a través de las inscripciones a la carrera, de las donaciones de particulares y de las empresas que se suman se destinan al reto en cuestión, que en 2024 pasó por la reforma y mejora de la Government Junior College Banaganapalli, en la región de Kurnool, para que las y los jóvenes de la zona no abandonaran los estudios. Para sumarse a la causa y colaborar con estas iniciativas solidarias (el número de vidas apadrinadas superó las 1.200 hace tiempo), hay más información en la página web 1Km1vida.org.Es una carrera cuyo dorsal adquiere el mayor de los significados: literalmente cambia vidas“Si el mundo no se cansa de sufrir, nosotros no podemos cansarnos de ayudar”, aseguraba en su día Vicente Ferrer. En ello anda su Fundación…
Fuente:
Autor: ALBERTO R. BARBERO