
<span>Foto: © Andrea Gama</span>
La institución financiera HSBC estimó que en 2025 la economía mexicana crecerá 1.3%, lo que si bien implicará una desaceleración, pues en 2024 el crecimiento se prevé que sea mayor, reflejará que a pesar de la incertidumbre que han generado las posibles políticas del presidente Donald Trump y sus efectos en la nación, también dará cuenta de que el “piso” es un poco más sólido.
“La oportunidad estructural que estamos viviendo no solamente para México, también para la región, es bastante grande. En los últimos años hemos estado viendo un proceso de regionalización a nivel global, el cual hace que América del Norte destaque de una manera muy importante”, señaló el economista en Jefe del grupo financiero, José Carlos Sánchez.
Destacó que, con datos de 2023, Estados Unidos, México y Canadá importan uno de cada cinco productos que se importan a nivel global.
“Claramente es una región con un potencial de consumo importante y eso, evidentemente, abre las puertas para que pueda haber mayor producción, que pueda haber comercio y eso es lo que nos hace estar constructivos hacia el mediano y largo plazo”, dijo durante su participación en la “85 Asamblea General Anual de la American Society. 100 días de gobierno”.
Sin embargo, reconoció, hay una coyuntura bastante particular que está precedida del inicio de un proceso de renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) que si bien es positivo, tendrá sus fases de incertidumbre y habrá que esperar anuncios de posibles tarifas arancelarias a las importaciones mexicanas por parte del gobierno de Donald Trump.
“Pero nosotros creemos que lo que ha venido mostrando la economía mexicana apunta a un piso relativamente más sólido de crecimiento. En HSBC estamos estimando un crecimiento de 1.3%, lo cual estima una moderación o una desaceleración respecto al dinamismo que habíamos estado viendo en años pasados”, apuntó Juan Carlos Sánchez.
No obstante, destacó que en México, el consumo privado y las exportaciones cada vez se comportan más como un ancla de crecimiento, éstas últimas con un nivel de 617,000 millones de dólares en 2024, mientras que el consumo privado aunque se viene moderando, también tiene tasas positivas.
“Desde el sector financiero lo que venimos viendo es que la colocación de crédito sigue creciendo todavía a un ritmo de dos dígitos, de manera bastante saludable, ya sea si lo vemos desde el punto de vista de crédito al consumo, desde el punto de crédito empresarial, desde el punto de vista de hipotecas. Creemos que pudieran mantenerse en ese ritmo, probablemente más moderado, pero creo que esa es una buena señal”, agregó.
En su opinión, al observar otros índices, como el de cumplimiento de los créditos, se sigue viendo un sistema financiero bastante saludable, “así es como lo vemos, constructivos en el mediano y largo plazo, con la oportunidad que hay no sólo para México, sino para la región, probablemente este año con un factor incertidumbre natural por la coyuntura que hay de la renegociación (del TMEC), pero con anclas que parecen estar más sólidas de las que había hace un tiempo”, enfatizó.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!
Fuente:
Autor: Silvia Rodríguez