
<span class="FigureHighPriority-caption" itemprop="caption">La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, pronuncia un discurso durante la celebración del 199 aniversario del Ejército de Honduras, en el campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 11 de diciembre de 2024. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó el 26 de enero de 2025 a una reunión urgente el 30 de enero en Tegucigalpa de presidentes y jefes de Estado de la Celac para abordar temas migratorios en medio de la ofensiva de Estados Unidos contra la migración ilegal.</span> <span class="FigureHighPriority-credit" itemprop="author">(ORLANDO SIERRA/AFP)</span>
“Honduras, en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, cancela la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno convocada para el 30 de enero", indicó un comunicado de la Cancillería hondureña. La razón de la cancelación fue que "Colombia anunció públicamente que el 'impasse' había sido superado", agregaron fuentes diplomáticas.
La convocatoria de la reunión había sido realizada por la presidenta hondureña, Xiomara Castro, en un contexto de creciente tensión diplomática en la región. Castro, en su calidad de líder de la CELAC, había propuesto este encuentro urgente para abordar temas clave como los flujos migratorios, la unidad latinoamericana y caribeña, y la crisis medioambiental que afecta a la región.
División dentro de CELAC y las posturas regionales
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un foro intergubernamental regional creado en 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, compuesta por 33 países. Este organismo fue fundado con el objetivo de promover la integración política, económica, social y cultural de los países de América Latina y el Caribe, sin la participación de Estados Unidos ni Canadá, los cuales forman parte de otras organizaciones como la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fuente:
Autor: Expansión