
<span class="FigureHighPriority-caption" itemprop="caption">Se trata de la segunda mayor economía latinoamericana desde la disminución de 0.9% que sufrió en el tercer trimestre de 2021.</span> <span class="FigureHighPriority-credit" itemprop="author">(iStock)</span>
Analistas anticipaban un retroceso de 0.2%, según un sondeo de Reuters.
Se trató así de la primera contracción de la segunda mayor economía latinoamericana desde la disminución de 0.9% que sufrió en el tercer trimestre de 2021.
El descenso fue arrastrado por un deterioro de 8.9% de las actividades primarias, que incluyen la agricultura, la pesca y la minería, y de 1.2% en las actividades secundarias, que engloban las manufacturas.
En contraste, las actividades terciarias, que abarcan el enorme sector servicios, avanzaron 0.2%.
“Los resultados de hoy implicarían que el IGAE de diciembre se redujo alrededor de 0.7% mensual, desde un crecimiento de 0.4% en noviembre”, señaló Banamex.
De esta forma, en todo el año pasado la economía mexicana creció 1.3% con datos desestacionalizados.
A tasa anual, el PIB se moderó en el cuarto trimestre a 0.6% en cifras originales, desde el 1.6% del trimestre anterior. El dato también fue menor a la expectativa de los analistas de un avance de 1.2%.
“Las perspectivas apuntan a que el crecimiento económico permanecerá débil; mantenemos nuestra proyección de un avance de 0.2% para el PIB en 2025”, adelantó Banamex.
Con información de Reuters
En 2024, y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral #EOPIBT indican que el #PIB aumentó 1.3% en términos reales, con respecto al año anterior.En el cuarto trimestre de 2024, presentó las siguientes… pic.twitter.com/SaxsjxUlwM— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA)
January 30, 2025
Fuente:
Autor: Expansión