
<span class="image__caption">Santorini ha sufrido al menos 12 erupciones colosales a lo largo de su historia. Foto: Istock/Christian Pérez</span>
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
4.02.2025 | 17:19
Actualizado:
4.02.2025 | 19:46
Las casas encaladas y las iglesias de cúpulas azules de Santorini esconden una historia mucho más antigua y violenta de lo que los turistas pueden imaginar. Bajo la belleza de la isla se encuentra uno de los volcanes más activos y destructivos del mundo, responsable de erupciones que han moldeado el paisaje y, posiblemente, el curso de civilizaciones enteras.
Durante cientos de miles de años, Santorini ha sufrido al menos una docena de erupciones de gran magnitud, cada una con efectos que trascendieron el archipiélago y afectaron a vastas regiones del Mediterráneo. Aunque la erupción minoica, ocurrida alrededor del 1600 a.C., es la más famosa, nuevas investigaciones han revelado una historia volcánica aún más extensa y aterradora.
De hecho, las calles estrechas y empedradas, normalmente llenas de turistas que buscan el mejor atardecer del Mediterráneo, han sido escenario de un éxodo inesperado. En los últimos días, más de 9.000 personas han abandonado la isla tras una oleada de terremotos que ha sacudido el archipiélago de las Cícladas, con más de 600 temblores registrados desde el 24 de enero.
El epicentro de la actividad sísmica se encuentra en la zona marítima entre Santorini y Amorgos, donde sismos de hasta 4,8 de magnitud han puesto en alerta a las autoridades griegas. El gobierno ha cerrado escuelas, desplegado equipos de emergencia y suspendido las clases en varias islas cercanas. En Santorini, la población local y los turistas han protagonizado largas colas en el puerto y el aeropuerto en un intento de abandonar la isla, generando atascos sin precedentes.
Pero la pregunta que todos se hacen es la misma: ¿se trata solo de un episodio sísmico pasajero o es el preludio de un nuevo despertar del volcán de Santorini? De momento, los científicos han afirmado que los terremotos tienen un origen puramente tectónico, no volcánico. Sin embargo, la historia nos dice que cuando la tierra tiembla en esta región, el peligro no se limita únicamente a los terremotos.
Los primeros cataclismos: las erupciones prehistóricas de Santorini
La actividad volcánica en Santorini comenzó hace más de 650.000 años, cuando las primeras erupciones dieron forma a un archipiélago en constante transformación. Sin embargo, el hallazgo más impactante en tiempos recientes ha sido la identificación de una erupción colosal que tuvo lugar hace aproximadamente 520.000 años.
Pintura mural descubierta en las ruinas de la ciudad de Akrotiri, en Santorini, Grecia. El fresco representa una escena portuaria de la civilización de las Cícladas durante la Edad de Bronce, con embarcaciones y edificaciones típicas de la época. Fuente: Wikimedia
Este evento fue diez veces más potente que la erupción minoica y dejó un depósito de piedra pómez de más de 150 metros de espesor en el fondo del mar. Fue una explosión tan violenta que generó flujos piroclásticos submarinos capaces de viajar hasta 70 kilómetros antes de asentarse en el lecho oceánico.
Este descubrimiento pone en evidencia que Santorini ha sido escenario de algunos de los eventos volcánicos más extremos de la historia de la Tierra. Durante miles de años, el volcán ha alternado fases de actividad explosiva con periodos de relativa calma, hasta llegar a una de las erupciones más estudiadas de todos los tiempos: la minoica.
¿Cuáles son los volcanes más peligrosos y devastadores del planeta?
La erupción minoica: el evento que pudo haber inspirado la leyenda de la Atlántida
Hace unos 3.600 años, Santorini sufrió una erupción que devastó la isla y provocó un colapso masivo de la caldera volcánica. La explosión generó tsunamis que golpearon las costas de Creta y afectaron el mundo minoico, una de las civilizaciones más avanzadas del Mediterráneo en ese momento.
La erupción dejó capas de ceniza de hasta 30 metros de espesor y cubrió la ciudad de Akrotiri, cuyos restos se encuentran sorprendentemente bien conservados bajo la ceniza volcánica. Este cataclismo ha sido relacionado con el mito de la Atlántida, una historia transmitida por Platón que describe una isla avanzada que desapareció en un día y una noche.
Sin embargo, la minoica no fue la última erupción de Santorini. Durante los siglos posteriores, el volcán siguió activo, dando lugar a nuevas islas y alterando el paisaje del Egeo.
La isla volcánica de Thera, conocida hoy como Santorini, en el mar Egeo, representada durante una erupción en el siglo XIX. Fuente: Istock
Las erupciones históricas: del Imperio Romano a la Edad Moderna
Tras el colapso de la caldera minoica, el volcán de Santorini continuó en actividad, aunque con erupciones de menor intensidad. Durante el Imperio Romano, se registraron explosiones que dieron lugar a pequeñas islas en el centro de la caldera, un fenómeno documentado por historiadores de la época. Siglos después, en torno al siglo X, nuevas erupciones formaron la isla de Palea Kameni, marcando otro episodio en la evolución geológica del archipiélago.
En el siglo XVI, el volcán volvió a mostrar su fuerza con la aparición de Nea Kameni, una isla volcánica que, con el paso del tiempo, ha seguido creciendo. Más adelante, en 1650, la actividad volcánica no se limitó a Santorini, ya que el cercano volcán submarino Kolumbo entró en erupción, liberando gases tóxicos que causaron la muerte de decenas de personas en la isla.
El siglo XX también fue testigo de la persistente actividad del volcán. Entre 1925 y 1950, Santorini experimentó varias erupciones que transformaron el paisaje de Nea Kameni, evidenciando que el volcán sigue activo y que su potencial destructivo continúa siendo una amenaza latente. Aunque estos eventos no alcanzaron la magnitud de la erupción minoica, fueron una prueba de que la fuerza geológica de la isla no ha desaparecido.
Santorini encierra secretos sobre las erupciones que marcaron civilizaciones enteras. Foto: Istock
¿Podría haber una nueva erupción en el futuro cercano?
Los expertos llevan años monitoreando la actividad del volcán de Santorini. En 2011 y 2012, la caldera mostró signos de inflación magmática, lo que generó temores de que el volcán estuviera acumulando presión. Aunque en ese momento no ocurrió una erupción, el episodio demostró que Santorini sigue siendo un sistema volcánico activo.
Ahora, con la reciente actividad, la pregunta vuelve a estar sobre la mesa. ¿Estamos ante el preludio de una nueva erupción?
Si bien los científicos aún no han detectado signos claros de ascenso de magma, la historia de Santorini nos dice que su actividad volcánica tiende a seguir ciclos largos y a veces impredecibles. Cualquier alteración en su equilibrio podría desencadenar un nuevo evento, con consecuencias que podrían ir desde explosiones menores hasta una erupción de mayor magnitud.
Ni erupciones volcánicas ni declive evolutivo: esta fue la verdadera causa de la desaparición de los dinosaurios, según un reciente estudio
Por el momento, las autoridades están en máxima alerta, y la evacuación de miles de personas refleja la incertidumbre sobre lo que podría venir. Mientras los turistas huyen y los expertos analizan cada movimiento sísmico, Santorini sigue escribiendo su historia volcánica, una historia que aún podría reservarnos sorpresas.
Referencias
W. Kutschera, On the enigma of dating the Minoan eruption of Santorini, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 117 (16) 8677-8679, (2020). DOI: 10.1073/pnas.2004243117
Druitt, T., Kutterolf, S., Ronge, T.A. et al. Giant offshore pumice deposit records a shallow submarine explosive eruption of ancestral Santorini. Commun Earth Environ 5, 24 (2024). DOI: 10.1038/s43247-023-01171-z
Drymoni, K., Browning, J., Pomonis, P. et al. Historical accounts provide insight on the geological evolution of the 20th century eruptions at Santorini volcano, Greece. Bull Volcanol 85, 70 (2023). DOI: 10.1007/s00445-023-01681-w
Fuente:
Autor: christianperez