
El Shanay-Timpishka, cuyo nombre significa «hervido con el calor del sol», ha sido parte del folclore peruano durante generaciones. Pero no fue hasta 2011 cuando el geocientífico Andrés Ruzo lo puso en el mapa internacional. En un inicio, él mismo dudó de su existencia, pues no hay volcanes activos cerca que justifiquen tal fenómeno. © Xtravelperu. Sin embargo, tras aventurarse en la región de Mayantuyacu, quedó impactado por lo que encontró. «La temperatura más alta que he medido es de 100°C, el equivalente a un café recién servido», explicó. La sensación del aire ardiente al acercarse al río es tan intensa que quemaba su nariz y pulmones. «He visto caer en el agua desde aves hasta reptiles. No sobreviven. Nos cocemos en los huesos», relató Ruzo. ¿Por qué hierve este río? © YouTube / Great Big Story. El Shanay-Timpishka no es un capricho de la naturaleza sin explicación. Su agua se calienta debido a un fenómeno geotérmico llamado manantiales alimentados por fallas:
La lluvia cae sobre la selva y se infiltra en la roca porosa del suelo. A medida que el agua se filtra, absorbe el calor de la corteza terrestre. Cuando esta agua caliente encuentra una grieta profunda en la roca (una falla de empuje), es forzada de vuelta a la superficie. El resultado: un río donde el agua emerge hirviendo y se mantiene a temperaturas letales. ¿Una advertencia del futuro? © iStock. Un equipo de científicos de la Universidad de Miami ha comenzado a estudiar el río no solo como un fenómeno geológico, sino como un experimento natural sobre el cambio climático. ¿Qué pasará con la selva si la temperatura global sigue aumentando?
Para responder esta pregunta, los investigadores analizaron la vegetación en 70 puntos del río, desde las zonas más frescas hasta las aguas hirvientes.
Los resultados fueron alarmantes:
Cuanto más caliente el agua, menor diversidad de plantas. Solo unas pocas especies pueden resistir el calor extremo. El bosque se vuelve más homogéneo, perdiendo su equilibrio natural. «El Amazonas se calentará, nos guste o no,» advirtió Riley Fortier, autor principal del estudio. «Este río nos muestra qué especies sobrevivirán y cómo la selva podría transformarse en el futuro.»
Un laboratorio natural para entender el cambio climático © riohirviente.org. El Shanay-Timpishka podría ser la clave para anticipar cómo responderán los ecosistemas tropicales al calentamiento global. Si la biodiversidad de la selva amazónica ya se ve amenazada por la deforestación, este estudio sugiere que el aumento de temperatura podría acelerar su colapso. «A medida que el planeta se calienta, todo cambiará,» advierten los investigadores. La pregunta es: ¿estamos preparados para lo que viene?
Fuente:
Autor: Martín Nicolás Parolari