
<span class="image__caption">Una red de túneles y cámaras secretas bajo la histórica ciudad de Abarkuh revela un ingenioso sistema de refrigeración y supervivencia en pleno desierto. Foto: IRNA / Istock / Christian Pérez</span>
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
17.02.2025 | 15:44
Actualizado:
17.02.2025 | 21:27
Bajo las calles y jardines de la ciudad iraní de Abarkuh, en la provincia de Yazd, un equipo de investigadores ha realizado un hallazgo asombroso: una vasta ciudad subterránea que pudo haber servido como refugio, centro de vida y sistema de transporte de agua para sus habitantes durante siglos. Este descubrimiento, anunciado por el gobernador de Abarkuh, Hossein Hatami, pone en evidencia el alto nivel de ingeniería y planificación de las civilizaciones que habitaron la región, permitiéndoles sobrevivir en condiciones extremas de calor y aridez.
La ciudad subterránea, oculta durante generaciones, fue encontrada bajo cinco casas en el corazón histórico de Abarkuh. Investigaciones preliminares indican que estas estructuras forman parte de un complejo aún más extenso, que podría extenderse por toda la ciudad. Lo que en un principio parecía una simple red de túneles resultó ser un sistema sofisticado de distribución de agua, diseñado para mantener frescas las cámaras y garantizar el suministro a los habitantes.
Un laberinto bajo la arena: canales, túneles y salas secretas
El complejo descubierto se extiende por más de 60 hectáreas, según los estudios arqueológicos iniciales. Los pasadizos y corredores fueron esculpidos en la roca madre, formando un intrincado laberinto que permitía el flujo de agua sin que se evaporara bajo las altas temperaturas del desierto iraní.
Los túneles subterráneos servían como canalizaciones para el sistema de qanats, una tecnología ancestral utilizada en la antigua Persia para extraer agua de los acuíferos subterráneos. Pero este hallazgo no solo muestra un sistema de distribución de agua: también incluye amplias cámaras talladas en piedra, posiblemente usadas como refugios en los meses más calurosos del año. En ellas, las temperaturas permanecían mucho más frescas que en la superficie, convirtiéndolas en verdaderos oasis subterráneos.
Las investigaciones indican que algunas de estas salas habrían servido como espacios de reunión o incluso como viviendas temporales. Esta teoría se refuerza con la presencia de nichos y estructuras en las paredes, que podrían haber funcionado como estanterías o pequeños altares.
La red de túneles fue descubierta inicialmente bajo los patios de cinco antiguas viviendas en Abarkuh. Foto: Istock
Reescribiendo la historia: descubren que la Gran Muralla de China es 300 años más antigua de lo que creíamos
Un refugio en tiempos de guerra y un centro de vida cotidiana
Los historiadores sugieren que este complejo subterráneo no solo se usaba para la regulación del agua y la supervivencia ante el calor extremo, sino también como un refugio en tiempos de conflicto. Abarkuh, situada en una encrucijada comercial entre Shiraz, Yazd e Isfahán, fue un punto estratégico en la historia de Persia. Durante invasiones y conflictos, una ciudad subterránea de estas características habría sido un refugio ideal para la población.
Además, los arqueólogos han encontrado evidencias de que este lugar podría haber servido como un mercado subterráneo o un centro de intercambio comercial, donde los mercaderes podían resguardarse del sol y continuar con sus actividades.
El descubrimiento también ha revelado un acueducto tallado en piedra que recorría el laberinto, transportando agua desde los qanats hasta diferentes sectores del complejo. Curiosamente, las piedras utilizadas en su construcción son similares a las de los edificios de la dinastía Qajar, lo que sugiere que el sistema fue utilizado y expandido durante siglos.
Un enigma aún por resolver
A pesar del entusiasmo que ha generado este hallazgo, aún quedan muchas incógnitas. ¿Cuál era la verdadera extensión de la ciudad subterránea? ¿Hasta qué punto se expanden los túneles más allá de las áreas ya exploradas?
Las investigaciones han revelado que algunos de los qanats originales se han visto afectados por construcciones modernas y el desvío de aguas residuales en tiempos recientes, lo que ha complicado los trabajos arqueológicos. Sin embargo, el descubrimiento ha impulsado iniciativas para proteger y restaurar este invaluable patrimonio.
El gobernador de Abarkuh ha asegurado que los trabajos de excavación y análisis continuarán en los próximos meses, con la esperanza de desenterrar nuevas secciones del complejo y arrojar más luz sobre su historia.
Una extensa red de pasadizos subterráneos ha salido a la luz bajo la ciudad de Abarkuh, en Irán. Foto: IRNA / Christian Pérez
Un hallazgo que cambia nuestra comprensión del pasado
El descubrimiento de esta ciudad subterránea en Abarkuh no solo revela la increíble capacidad de ingeniería de sus antiguos habitantes, sino que también redefine la historia de la región. Estos hallazgos refuerzan la idea de que las civilizaciones que habitaron el corazón de Irán no solo dominaban el arte de la supervivencia en el desierto, sino que además diseñaron soluciones innovadoras para mejorar su calidad de vida.
Hallazgo histórico en Irak: revelan la verdadera magnitud de Khorsabad, la antigua capital asiria oculta bajo tierra por 2.700 años
Abarkuh, conocida por su histórico ciprés de 4.000 años de antigüedad y su arquitectura tradicional, ahora tiene un nuevo motivo para estar en el centro del interés arqueológico. A medida que avancen las investigaciones, esta ciudad oculta bajo la arena promete seguir revelando sus secretos y transformando nuestra visión del pasado.
Fuente:
Autor: christianperez