
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa de un laboratorio decimonónico y fotografía de Boris Karloff como la criatura. Fuente: Midjourney/Erica Couto y Wikimedia (foto)</span> <span class="image__author"> - Laboratorio de un científico del siglo XIX, recreción ficticia </span>
Creado:
19.02.2025 | 12:30
Actualizado:
18.02.2025 | 11:16
Publicada en 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo es una de las obras más influyentes tanto de la literatura gótica como de la ciencia-ficción. La novela narra la historia de Victor Frankenstein, un joven científico que, obsesionado con el misterio de la vida, da origen a una criatura construida artificialmente a partir de partes cadavéricas. Llevada al cine y la televisión en innumerables ocasiones (una de la más recientes, de la mano de Guillermo del Toro), Frankenstein funciona como un compendio de los principales avances y teorías científicas de su época.
La inmortal Mary Shelley
La autora de "Frankenstein"
Hija de la filósofa feminista Mary Wollstonecraft y el político William Godwin, Mary Shelley nació en 1797 en Londres. Su infancia estuvo marcada por la influencia de las ideas ilustradas y progresistas de su familia. En 1816, se casó con el poeta Percy Bysshe Shelley.
Mary Shelley también escribió otras novelas como El último hombre (1826), una obra que exploraba la idea de un mundo postapocalíptico, así como la novela histórica Valperga (1823). Sin embargo, fue Frankenstein la que consolidó su legado literario y la situó como pionera de la ciencia-ficción.
Curiosidades sobre Frankenstein
La génesis de la novela
Sucedió en el ya legendario verano de 1816. Fue durante la estancia que pasó con Lord Byron, John Polidori y su marido en Villa Diodati, que la autora concibió la idea de Frankenstein. Entre tormentas y lecturas de cuentos de fantasmas, Byron propuso un reto al grupo: cada uno de ellos intentaría escribir la mejor historia de terror de todos los tiempos.
Mary Shelley concibió Frankenstein inspirada por una pesadilla, a la que se unieron los debates sobre los avances científicos de la época. Entre ellos, se incluía la electricidad y la posibilidad de reanimar los tejidos muertos. La discusión sobre la probabilidad de crear vida mediante la ciencia fue el catalizador de la idea central de la novela que acabaría encumbrándola como una de las figuras más importantes de la literatura universal.
Retrato de Mary Shelley. Fuente: Wikimedia
El papel de la ciencia en Frankenstein
La novela refleja una preocupación por los avances científicos y sus implicaciones éticas. Victor Frankenstein representa la figura del científico que desafía los límites de la naturaleza sin tener en cuenta las consecuencias futuras de sus acciones.
Frankenstein combina ideas de la Revolución científica con la creciente fascinación por la biología y la electricidad que surgió en el siglo XIX. La crítica de la arrogancia científica, así como la responsabilidad de los investigadores en sus experimentos y creaciones son elementos clave de la obra.
Los experimentos de Galvani con la electricidad. Fuente: Wikimedia
Experimentos con la electricidad
El trabajo pionero de Luigi Galvani
Uno de los principales referentes científicos de Frankenstein fue el trabajo de Luigi Galvani y su teoría de la electricidad animal. En el siglo XVIII, Galvani descubrió que las patas de una rana muerta se contraían al ser estimuladas con electricidad, lo que llevó a la hipótesis de que la electricidad podía reanimar la materia muerta.
En Londres, su sobrino, Giovanni Aldini, también realizó experimentos con cadáveres humanos: usó la electricidad para inducir movimientos en los cuerpos sin vida. Todos estos estudios influyeron en Shelley y en su descripción del método utilizado por Victor Frankenstein para dar vida a su criatura.
Frases célebres de Mary Shelley
Humphry Davy y la electroquímica
Además de los experimentos de Galvani y Aldini, la obra también se nutrió de las ideas de Humphry Davy, quien realizó investigaciones sobre la electroquímica y la descomposición de sustancias mediante electricidad. Davy defendía la idea de que la electricidad era una fuerza fundamental para la vida, lo que también pudo haber inspirado a Shelley.
Recreación fantasiosa del laboratorio de Victor Frankenstein. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Medicina y técnicas de resurrección
Anatomía y fisiología
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la medicina experimentó avances significativos en los campos de la anatomía y la fisiología. Se realizaron experimentos con transfusiones de sangre, y se procedió a la resucitación mediante el masaje cardíaco y la ventilación artificial.
La electricidad y la revivificación de cadáveres
El cirujano escocés Andrew Ure intentó revivir cadáveres mediante electricidad, lo que reforzó la idea de que la muerte podía ser un proceso reversible. Estas prácticas influyeron en la narrativa de Shelley y en la concepción de la resurrección artificial.
El trabajo de Erasmus Darwin también jugó un papel importante en la génesis de la novela. Sus experimentos con materia orgánica y su teoría de la evolución fueron cruciales para el contexto científico en el que Shelley escribió Frankenstein.
Retrato de Erasmus Darwin. Fuente: Wikimedia
La exploración polar
Otro elemento científico presente en la novela concierne la exploración polar. Frankenstein comienza y termina con las cartas de Robert Walton, un explorador que se ha propuesto alcanzar el Polo Norte. En la época de Shelley, las expediciones polares constituían un símbolo del afán humano por el descubrimiento, similar al impulso científico de Frankenstein por cruzar los límites impuestos por la naturaleza.
El legado de Frankenstein
La obra de Mary Shelley ha dejado una profunda huella en la cultura y la ciencia. Frankenstein se considera la novela fundacional de la ciencia-ficción, pero, más allá de esto, se reconoce como un trabajo clave que ha fomentado debates más amplios sobre cuestiones como la bioética, la inteligencia artificial y la manipulación genética.
La novela sigue siendo un referente en la discusión sobre los límites del conocimiento y la responsabilidad moral de los científicos. La historia refleja el deseo de conquistar lo desconocido, pero también advierte de los peligros de la ambición desmedida. Plantea cuestiones sobre los límites de la ciencia, la ética de la experimentación y las consecuencias de traspasar los límites del conocimiento.
Referencias
Navel, Balaji Anandrao. 2019. “Mary Shelley’s Frankenstein: A Treatise of Science”. Journal of Scientific Temper, 7.3-4: 191-200. URL:
Shelley, Mary, Ed Finn, David Guston, and Jason Scott Robert. Frankenstein: A New Edition for Scientists and Engineers. The MIT Press, 2017.
Fuente:
Autor: ericacouto