
Creado:
4.03.2025 | 14:59
Actualizado:
4.03.2025 | 14:59
El Vaticano, centro del catolicismo y enclave de poder, ha sido testigo de cismas, conspiraciones y decisiones que marcaron la historia. Los siguientes términos – con sus respectivas definiciones- son esenciales para comprender su compleja estructura, su influencia política y económica y los misterios que envuelven a la Santa Sede, entre tradición, fe y controversia.
Ciudad del Vaticano, luces y sombras
Cisma de Occidente: un cisma es una división o ruptura en el seno de una Iglesia o religión, o en un grupo o comunidad. En el Cisma de Occidente o de Aviñón (1378-1417) dos y hasta tres obispos se disputaron la autoridad papal.
Mapa europeo durante el Cisma de Occidente. Foto: Wikimedia Commons.
Exarcado de Rávena: el exarcado fue una circunscripción militar bizantina en la que gobernaba un exarca (del griego exarchos, gobernador). Hubo dos, el de Cartago y el de Rávena, que comprendía los territorios italianos en poder de Bizancio.
Extraterritorialidad: ficción jurídica admitida en el derecho internacional por la cual un edificio o terreno en un país extranjero se considera prolongación del país propietario y, como tal, se somete a las leyes de dicho Estado y no a las del lugar donde se ubica.
Sobre la tumba de Pedro
Baldaquino: especie de templete, formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano, que cobija el altar en una basílica. Se usa desde el siglo IV.
Baldaquino de la Basílica de San Pedro del Vaticano, obra del artista barroco Gian Lorenzo Bernini. Foto: Jebulon/Wikimedia Commons.
Jubileo de 1300: el Jubileo o Año Santo, de origen judaico, es una celebración de la Iglesia católica (y también de la ortodoxa) que acontece por lo general cada 25 años. El del año 1300, anunciado por Bonifacio VIII, fue el primero del cristianismo.
El poder de Roma
Diácono: del griego diakonos (servidor), clérigo católico que ha recibido la tercera de las órdenes mayores que otorga la Iglesia, por debajo del presbítero o sacerdote.
Ex cátedra o ex cathedra: literalmente, “desde la cátedra”, es decir, desde la silla; expresión latina que se refiere al acto de expresar algo con la autoridad que confiere un cargo, en particular el de papa (la cátedra en cuestión es la silla de san Pedro).
Cátedra de San Pedro, en el Vaticano. Foto: Dnalor/Wikimedia Commons.
Presbítero: del griego presbyteros (decano o el más anciano), hoy equivale a sacerdote o cura (que a su vez, según su función, será párroco, vicario o capellán). Entre los primeros cristianos era el líder local y el más anciano de una congregación.
¿Qué esconde la Capilla Sixtina?
Cábala: en la tradición judía, interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento que busca revelar un saber oculto acerca de Dios y del mundo. Surge en el siglo XIII.
Talmud: extenso código civil y religioso hebreo elaborado entre los siglos III y V por eruditos de Babilonia y Jerusalén.
Ejemplar del talmud en el Museo Judío Húngaro. Foto: Wikimedia Commons.
Torá: del hebreo Torah (enseñanza, doctrina), texto que es el fundamento y la base del judaísmo, también llamado ley mosaica o de Moisés, y que se corresponde con los cinco primeros libros bíblicos (el Pentateuco para el cristianismo).
Los archivos secretos de Pío XII
Colegios Pontificios: instituciones creadas por la Santa Sede, al modo de los colegios mayores de estudiantes, para proveer la formación de seminaristas y sacerdotes en las universidades pontificias de Roma.
Bandera de la Ciudad del Vaticano. Foto: Shutterstock.
Nuncio apostólico: o nuncio papal; representante diplomático de la Santa Sede, con rango de embajador, ante otros Estados y su Iglesia local. Suele ser un arzobispo.
Los archivos secretos del papa Pío XII
Banqueros de Dios, dinero del diablo
Diezmo: del latín decimus (décimo), contribución que pagaban los fieles a la Iglesia, consistente en la décima parte de sus frutos (cosechas, etc.).
Moneda del Vaticano. Foto: iStock Photo.
Financiarización: sistema o proceso económico que intenta reducir todo el valor intercambiado (tanto tangible como intangible) a un instrumento financiero.
Simonía: compraventa de lo espiritual por medio de bienes materiales. La más común fue la venta de cargos eclesiásticos al mejor postor. La palabra viene de un personaje de los Hechos de los Apóstoles llamado Simón el Mago.
Cementerio Teutónico: cementerio situado junto a la basílica de San Pedro en el Vaticano en el que fueron enterrados los alemanes ilustres de la ciudad desde el siglo XV.
Cementerio Teutónico desde la Basílica de San Pedro: Foto: Johannes Müller/Wikimedia Commons.
Derecho canónico: rama del Derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica. Fue unificado por primera vez en un código por el papa Benedicto XV en 1917.
Sexo, mentiras y piedras de escándalo
A divinis: literalmente, “lejos de lo divino”; dicho de la cesación o suspensión canónica impuesta a un sacerdote, que lo inhabilita para ejercer su ministerio.
Celibato: estado de la persona no casada (soltería), especialmente de quien ha hecho voto de castidad por motivos religiosos.
Seglar: en la Iglesia católica, creyente que no ha recibido ninguna de las órdenes religiosas y que por tanto no es miembro del clero.
La última cruzada
Curia pontificia: conjunto de las congregaciones y los tribunales que existen en la corte del pontífice romano para el gobierno de la Iglesia católica.
Dicasterio: del griego dikasterion (tribunal), cada uno de los departamentos y organismos especializados que componen la curia pontificia o romana.
Sínodo: en el catolicismo, asamblea de obispos o de otras autoridades religiosas.
Sínodo Diocesano celebrado en la Iglesia de Santa María de Cracovia (1643). Foto: Ecclesia Catholica/Wikimedia Commons.
Fuente:
Autor: juancastroviejo