
México exporta más de 1.1 millones de toneladas de aguacate a Estados Unidos cada año, abasteciendo casi el 80 % del mercado estadounidense. Cualquier cambio en las tarifas podría alterar esta dinámica, favoreciendo la competitividad de los productores locales en EE. UU. No obstante, la producción nacional no es suficiente para cubrir la demanda, lo que ha generado una oportunidad para los productos procesados de aguacate, explica Luis Doporto Alejandre, fundador de Guacamolito.
El mercado ha evolucionado, y cada vez más empresas buscan soluciones que garanticen disponibilidad, costos estables y reducción de desperdicio. En este contexto, la pulpa de aguacate congelada ha cobrado relevancia como alternativa para la industria restaurantera y de alimentos preparados.Los productores en California y Florida han incrementado su producción en los últimos años, pero su capacidad sigue siendo limitada. La superficie cultivable y las condiciones climáticas restringen la expansión de estos cultivos, por lo que la importación sigue siendo la principal vía de abastecimiento. Este escenario ha impulsado el crecimiento del segmento de productos derivados, que ofrecen ventajas en conservación y logística.El uso de tecnologías como el procesamiento de alta presión (HPP) permite mantener la frescura del aguacate sin necesidad de conservadores. Esto ha permitido a empresas como Guacamolito consolidarse en el mercado con una oferta que asegura calidad y estabilidad en precios. “El sector de alimentos procesados es una de las mejores opciones para mitigar el impacto de la volatilidad del mercado”, señala Luis Doporto Alejandre.El incremento en los costos de importación podría acelerar la adopción de estos productos en restaurantes y supermercados. La posibilidad de contar con aguacate sin variaciones estacionales y con una vida útil extendida representa una ventaja competitiva para los negocios que buscan optimizar su operación.Empresas de distribución han comenzado a integrar estos productos en su catálogo para atender la creciente demanda. En Europa, por ejemplo, la introducción de aguacate en formatos prácticos ha permitido la expansión de su consumo en países donde la fruta no es de producción local. Este modelo se ha replicado en Estados Unidos, donde el sector de alimentos busca alternativas ante la incertidumbre comercial.“La industria debe adaptarse a los cambios en el comercio internacional y aprovechar las oportunidades que surgen. El aguacate sigue siendo un producto con gran potencial, y la clave está en innovar para garantizar su acceso a más consumidores en todo el mundo”, concluye Luis Doporto Alejandre.TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Secretario de Comercio de EU: “Trump podría encontrar punto medio sobre aranceles a México mañana”
Fuente:
Autor: adminrecord