
<p class="caption-title ">Última edición del Sónar+D</p> <span class="caption-author ">Sonar</span>
El creador Albert Barqué-Duran (Mollerussa, 1989), conocido artísticamente como Albert.DATA, llegó en el 2017 al Sónar+D, el espacio más vanguardista de actividades dentro del festival de música, para presentar My artificial muse , un proyecto en el que exploraba cómo la inteligencia artificial era capaz de colaborar con humanos en procesos creativos.
Ocho años después, Barqué-Duran regresa en un contexto donde la IA se ha consolidado no solo como herramienta, sino como un agente creativo capaz de generar música, audiovisuales y otras obras de arte. Equipado con un casco digno de un episodio de Black mirror , el artista adelantó lo que será Synapticon desde la sede del IASlab del La Salle Campus: un “striptease mental” en el que se someterá a un “neurohacking” en directo para transformar sus propias ondas cerebrales en contenido audiovisual.
Dos dels participants del Sónar+D 2025
Eli Don / ACN
Desde la computación cuántica y el ‘neurohacking’ hasta la terraformación y los viajes interestelaresLa próxima edición del Sónar+D explorará el futuro en la era de la IA omnipresente con más de un centenar de actividades que abarcan desde la computación cuántica y el futurismo no binario hasta la terraformación y los viajes interestelares. Este año, el programa se organiza en tres ejes temáticos: IA + Creatividad, que presentará herramientas y enfoques alternativos de la IA en la producción artística; Imaginando el futuro de las industrias creativas, un espacio para reflexionar sobre los cambios y oportunidades del sector; y Mundos por venir, que explorará los escenarios emergentes que definirán las relaciones entre tecnología, cultura y sociedad.
Dentro del programa, la británica Libby Heaney, primera artista que utiliza la computación cuántica como medio artístico, ofrecerá una conferencia titulada Eat my multiverse , en la que invita a repensar el mundo desde una perspectiva no binaria. La artista e ingeniera Xin Liu, que en 2019 empacó su muela de juicio y la envió al espacio exterior en una máquina construida con materiales robóticos, presentará algunos de sus trabajos en Cosmic metabolism. Por su parte, la británica Danielle Braithwaite-Shirley sumergirá al público en un universo digital donde reescribe la historia de las personas trans negras en We can’t pretend anymore. Forensis y Bill Kouligas presentarán The drum and the bird , una experiencia sonora inmersiva que retrata el colonialismo en Namibia.
La artista e ingeniera Xin Liu
Sonar
Alice Sparkly Cat y Manuka Honey, artistas y astrólogas , ofrecerán la sesión Listen, the stars are talking , donde destacarán el impacto de la astrología en la cultura pop actual. La analista cultural Julieta Wibel y el tecnólogo creativo Mike Fernández se unirán a las artistas Samantha Hudson y YESSi PERSE para explorar Math Thrash , el término propuesto por Wibel para describir las estéticas digitales pop contemporáneas que fusionan elementos de la cultura gótica, los colores fluorescentes, los memes, la fantasía y la ciencia ficción. El pop, antes bidimensional, ha evolucionado: ahora es 3D, viscoso, flúor, corrosivo y monstruoso.
La IA en la música será protagonista con propuestas como la de Rebecca Fiebrink, profesora de computación creativa en la University of the Arts London, quien presentará la charla Design your dream music AI tool. Allí guiará a los asistentes en la creación de herramientas personalizadas para la composición musical. El científico y artista tailandés Yaboihanoi fusionará IA con músicas tradicionales no occidentales en su masterclass Lemongrass & bass: A Thai recipe for AI music .
La cantante Maria Arnal estrenará en el Sónar+D su proyecto 'Ama'
Sonar
La cantante y compositora Maria Arnal, ganadora del Premio Gaudí a mejor música original por la banda sonora de Polvo serán , estrenará su nuevo show Ama , en el que incorpora IA en su práctica musical.
La tercera edición del +RAIN Film Festival, coproducido por la Universitat Pompeu Fabra, se llevará a cabo durante la semana de Sònar en el CCCB, el campus de la UPF y en el festival. El festival presentará las obras audiovisuales generadas con IA, seleccionadas entre más de 250 propuestas internacionales.
La artista británica Libby Heaney
Sonar
La directora de Sónar+D, Andrea Faroppa, ha anunciado que la programación de este año incluirá una Project area , la mayor exposición interactiva de Sónar+D hasta la fecha. “Este año recibimos 498 aplicaciones de todo el mundo” , detalló Faroppa. “Seleccionamos aproximadamente 60 proyectos de instituciones culturales, científicas y educativas”. Además, se lanzará un programa para comunidades, en el que el festival cederá espacios a diversas comunidades creativas, científicas y tecnológicas. Más detalles se darán a conocer próximamente.
Sónar+D 2025 se celebrará del 12 al 14 de junio en el Palau de Congressos de Fira Montjuïc, dentro del Sónar de Día. Las entradas se pueden adquirir a través de su página web.
Fuente:
Autor: Camila Beraldi Qualeta