
¿Cómo nos afecta tener una laguna en el currículum?Quizás te hayas planteado alguna vez tomarte un año sabático, dedicarte exclusivamente al cuidado de tu familia durante una temporada o renunciar a aquel empleo que no soportabas para buscar otro desde casa. Entonces, es muy probable que alguien de tu círculo cercano te haya recomendado mantener tu puesto porque siempre es más fácil encontrar trabajo desde otro trabajo. Y es que esta antigua idea continúa siendo muy popular en el mercado laboral: “Lamentablemente, sí”, confirma Héctor Labarta, manager de Kaizen Talent y Top Voice de LinkedIn.“Las empresas demandan o prefieren perfiles en activo porque se genera la sensación, errónea en muchos casos, de que ese perfil tiene un mayor valor que el que está desempleado, que está ‘entrenado’ y que lo tiene todo más fresco. Podemos observarlo, por ejemplo, en el auge de los headhunters: en muchas ocasiones las empresas demandan un perfil plug’n’play (enchufar y funcionar), que no solo esté activo, sino que venga del mismo sector, con las mismas funciones y, si puede ser, que venga de la competencia, así de paso la debilitamos un poco”.Para este mentor en empleabilidad, este es un prejuicio que no solo perjudica a los candidatos que optan a un empleo sino también al mercado laboral y a los procesos de selección: “Las empresas siguen afirmando que ‘no hay talento’ y el mercado ve cómo cientos de miles de posiciones no se cierran cada año”. Y es que las empresas suelen cometer el error de rechazar a los candidatos que no estén trabajando por miedo a que tengan alguna tara: “La pregunta que muchas veces recibo por parte de ciertos directivos es que si tan bueno es, por qué no está trabajando”.Aunque “estamos en un momento de transición en cuanto a la valoración de un candidato o candidata con vacíos en el CV, sigue habiendo una creencia errónea de que los buenos empleados no se marchan ni son despedidos de una compañía, que tienen una continuidad y que priorizan su éxito profesional por encima de su salud mental”.Las lagunas temporales no son ya una rara avisCon la inserción al mundo laboral de los centennials y su nueva perspectiva del trabajo (valoran más el tiempo libre que los ascensos), y con las consecuencias de algunas crisis como la de la pandemia, “se hace extraño encontrar perfiles sin huecos o lagunas temporales, así que empieza a haber mayor aceptación. Cada vez hay más costumbre de tomarse un tiempo sabático para viajar, aprender idiomas en el extranjero, disfrutar de la paternidad o la maternidad, o incluso una mayor tradición en emprendimientos que nos aleja del mundo corporativo. Tenemos mayor concienciación sobre la salud mental, la coeducación y la corresponsabilidad, a pesar de que las mujeres siguen siendo las grandes víctimas en este sentido y las que más lo sufren”.
Fuente:
Autor: Susana Molina