
<span>El 7 de marzo la cadena inauguró en Punta Cana un hotel ZEL, la marca donde participa Rafael Nadal. Foto: cortesía </span>
La cadena de hoteles Meliá confía plenamente en lo que considera potentes indicadores económicos de México y en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, de ahí que refrende sus planes de inversión por al menos 75 millones de dólares en los próximos 18 meses.
“50 millones (de dólares) van destinados al Paradisus Cancún y probablemente unos 25 millones entre actualizaciones y reformas menores al resto del portafolio del grupo”, dice el director de operaciones de Meliá Hotels International, André Gerondeau, en el marco de la inauguración de un hotel ZEL en Punta Cana, en República Dominicana.
Tras la reapertura del Meliá Casa Maya en febrero, la empresa de origen español quiere acelerar su expansión en el mercado mexicano al pasar de siete a 13 hoteles en dos años, según dio a conocer el CEO Gabriel Escarrer Jaume en la Feria Internacional de Turismo a principios de año.
El grupo hotelero, ubicado en el top 20 mundial, busca darle un amplio impulso en el país a su marca de lujo ME by Meliá. Además prevé para 2026 la apertura en Sayulita, Nayarit, de un ZEL, la marca en donde participa el extenista Rafael Nadal.
Lee: El turismo internacional en México crece un 8.5% en enero
“Nos ocupa mucho el tratado de libre comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, está viviendo un momento convulso”, indica Gerondeau.
Sin embargo, aclara que el grupo tiene plena confianza y esperanza en la gestión de la presidenta Sheinbaum y de su secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, así como en la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, a quien se refiere como una “verdadera embajadora del turismo en México”.
“Creemos que México ha tenido unos indicadores económicos muy potentes en los últimos años por las razones que conocemos: demanda turística, nearshoring y cómo la economía va evolucionando”, destaca.
La llegada de visitantes internacionales al país durante 2024 creció 15.5% respecto al año previo, según cifras del gobierno, y la presidenta tiene la meta de que México se convierta en la quinta nación más visitada del mundo.
Lee: México alcanza el nivel de turismo prepandemia y busca ser el quinto país más visitado
El Pacífico mexicano es una prioridad para el grupo Meliá, subraya Gerondeau:
“Tenemos planes de expansión en todo el Pacífico mexicano, porque para nosotros es muy importante llevar marcas como ZEL tanto a los pueblos mágicos como a ciertos destinos que tienen una oportunidad muy particular de realmente estar presentes”.
Los activos propiedad de Meliá al cierre de 2024 alcanzaron un valor de 4,700 millones de euros. La firma tiene una cartera de 91 activos, entre hoteleros y otros, de los cuales 9 están en México y representan el 19.62% del total, según su reporte financiero del año pasado.
Gerondeau resalta que la compañía tiene 3,000 habitaciones operativas en el país, y que es propietaria de todos los activos en México, salvo el de Casa Maya.
“Más del 20% de nuestra inversión está centrada en México y como comprenderás somos mexicanos en México y muy comprometidos con el país”, sostiene.
Refiere que el ZEL en Sayulita es una oportunidad de negocio bastante avanzada, pero que el grupo explora además oportunidades en la Riviera Maya para introducir esa marca.
“Definitivamente en México estaremos anunciando cosas muy interesantes en los siguientes 18 meses. Yo creo que (…) estaremos abriendo un ZEL en México, posiblemente en las zonas de Pacífico mexicano y Riviera Nayarit”, dice.
Meliá explora oportunidades en la Riviera Maya para introducir la marca ZEL, según el director de operaciones, André Gerondeau. Foto: cortesía
ZEL, la marca creada junto con Rafael Nadal
Meliá, cuyos ingresos en 2024 crecieron 4.4% a 2,013 millones de euros, formalizó la semana pasada la apertura del ZEL Punta Cana, el primero fuera de España.
La marca, una de las nueve que tiene el grupo, pertenece al segmento premium y es resultado de un emprendimiento conjunto entre Meliá y Rafael Nadal que inició hace 18 meses.
Es la única marca del grupo en donde comparte la propiedad, pues el 50% está en manos del doble campeón olímpico y ganador de 22 títulos de Grand Slam.
“Es un hotelero por naturaleza porque Rafa lleva 20 años viajando, visitando, conociendo hoteles”, destaca el director de Operaciones.
Lee: La marca de Rafael Nadal y sus inversiones siguen al alza tras su retirada
André comparte que trabajar con Rafa ha sido una experiencia “extraordinaria y muy normal a la vez”, ya que es una persona cuyos valores se relacionan mucho con los de Meliá.
“¿Qué era importante para Rafa? Que el hotel refleja un poco este espíritu de humildad, este espíritu de sencillez, que haya un respeto a la naturaleza, al entorno y a la calidad del producto. Los principios de sostenibilidad están muy reflejados en la marca, tiene mucho que ver con ese espíritu mediterráneo”, manifiesta.
En el acto de inauguración, Rafael Nadal declaró que la marca empezó con una visión de dos personas originarias de Mallorca —el CEO Gabriel Escarrer y el extenista— enamoradas del Mediterráneo que buscaban llevar a otras partes del mundo la vida que hay alrededor de ese mar intercontinental.
“Han confiado en mí para que sea compañero de viaje en este nuevo desarrollo, que es ZEL, y realmente confiamos en dar un valor añadido a una industria que ya de por sí es muy exigente”, comentó.
Lee: Esto es lo que ganó Rafael Nadal durante su carrera como tenista
Nadal, quien se retiró del tenis profesional en noviembre pasado, participa en el sector inmobiliario a través del holding Aspemir, una sociedad que reúne a las diferentes firmas en las que invierte.
Rafael Nadal y el CEO del grupo hotelero, Gabriel Escarrer Jaume, durante la inauguración oficial del ZEL Punta Cana. Foto: cortesía
Ve Meliá un panorama prometedor
El director de operaciones del grupo Meliá apunta que el mundo vive un momento muy retador, pero también observa una gran oportunidad porque el ritmo de crecimiento del sector hotelero y de la industria de la hospitalidad ha ido muy por encima del ritmo de crecimiento de otros sectores.
“Y esto tiene mucho que ver con algo que entendemos, que es que a pesar de todo el contexto en el entorno mundial, el cliente hoy en día no está dispuesto a sacrificar su tiempo personal y va a hacer todo lo necesario para seguir viajando”, afirma André Gerondeau.
En un mercado tan competido, el grupo Meliá se ve obligado a crear experiencias diferenciadas.
“¿Cuál es el mayor reto que tenemos hoy? Probablemente crear estas experiencias donde un mundo tan competido donde hay tanta información, donde la gente se educa en internet en muy poco tiempo para escoger qué viaje, qué compañía y a dónde ir”, expone el directivo.
Melia.com y el resto de canales propios ya conducen el 50% de las ventas centralizadas, según el reporte financiero de 2024, año en el que el grupo abrió 19 hoteles y para 2025 anticipa una cifra similar.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Fuente:
Autor: Francisco Rivera