
¿Están estancados los salarios?El pasado mes de febrero el Gobierno anunciaba el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) fijándolo en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que supone un incremento del 4,41%. Una subida que tiene como objetivo que algo más de dos millones de trabajadores tengan sueldos más dignos, pero que, por el contrario, no se traduce en una mejora de la calidad de vida de los españoles. ¿Por qué están estancados los salarios? Según datos recientes del INE estos apenas han aumentado un 3% en los últimos cinco años mientras que la inflación acumulada en ese mismo periodo ha sido superior al 15%.La primera pregunta que surge es “¿por qué ocurre esto?” Para la analista financiera Montse Cespedosa la base de este estancamiento está en el alto coste para el empresario o la pyme –las pequeñas y medianas empresas forman el 99% del tejido empresarial y representan el 70% del empleo– del salario real de un empleado. Y lo explica así: “Del total del sueldo, prácticamente la mitad se lo lleva el Estado en impuestos. Es decir, un trabajador español puede cobrar una nómina de 1.600€ y al empresario ese trabajador le está costando 3.000€ al mes”.Pero si seguimos escarbando nos topamos con una pieza clave: la productividad o, mejor dicho, la falta de ella. Cuando se habla de productividad se hace alusión a la cantidad de bienes y servicios producidos con respecto a la cantidad de recursos utilizados o las horas trabajadas. Algunos elementos que la aumentan son el desarrollo tecnológico, las economías de escala, la formación de los trabajadores o la optimización de los procesos. Así, se puede observar que aquellos países que mejoran su productividad (Estados Unidos, Reino Unido o Alemania) también acusan un aumento proporcional de los sueldos.Esto explica que sectores como la hostelería, el turismo y la construcción sean, como afirma Montse, los más perjudicados. Y es que los tres tienen un gran peso en la economía española, pero son sectores que generan poco valor añadido porque muchos de esos empleos son temporales y mal remunerados, y apenas hay margen para mejoras en la eficiencia –siguiendo el camino contrario a la mejora de la productividad en España–. Por esto las nuevas contrataciones en esos sectores se están realizando con sueldos bajos, mientras que el sector tecnológico y financiero han logrado mejoras salariales. Pero hay muchos otros aspectos que explican este estancamiento de los salarios.Relación con la macroeconomía, el mercado global y la digitalizaciónComo rige el sentido común, el estancamiento salarial en España está directamente vinculado a la evolución de la economía y, por lo tanto, el crecimiento económico es la única vía real y sostenible para que los salarios aumenten, “pero no cualquier crecimiento sirve”, reflexiona la financiera afincada en Dubái, Belén Baixauli. Así, la experta explica que un incremento del PIB basado en sectores de bajo valor añadido, como el turismo o la hostelería, genera empleo, pero este empleo suele ser precario y con salarios limitados. Por lo que, si lo analizamos desde un punto de vista económico, lo que necesitamos para romper con el estancamiento salarial es un crecimiento enfocado en sectores con oportunidades de economías de escala, donde las empresas puedan aumentar su producción sin que los costes crezcan al mismo ritmo.
Fuente:
Autor: Victoria Bravo