
Creado:
15.03.2025 | 12:30
Actualizado:
15.03.2025 | 12:30
La figura de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, ha sido objeto de múltiples debates y controversias en la historiografía de México. Entre las más destacadas, se encuentra la polémica que pone en duda la autenticidad de sus supuestos restos óseos hallados en Ixcateopan, Guerrero, en 1949. Este hallazgo generó una discusión prolongada entre arqueólogos, historiadores y el gobierno mexicano que, incluso hoy en día, sigue dividiendo las opiniones entre quienes defienden la autenticidad de los huesos y quienes la cuestionan.
Recientemente, este debate ha vuelto a saltar a la palestra a partir de nuevos estudios y argumentaciones que buscan sustentar la validez del hallazgo. El investigador Jorge Veraza Urtuzuástegui ha reavivado la discusión al presentar un estudio comparativo que, según él, confirma que los restos encontrados en Ixcateopan pertenecerían a Cuauhtémoc. Este tipo de polémicas sobrepasan las implicaciones históricas y científicas para convertirse en debates de dimención política y cultural, ya que la figura de Cuauhtémoc ocuoa una posición fundamental en la construcción de la identidad nacional mexicana.
Monumento de Cuauhtémoc. Fuente: Alejandro Linares García/wikimedia
¿Quién fue Cuauhtémoc?
Hijo del tlatoani o gobernante Ahuítzotl y sobrino de Moctezuma II, Cuauhtémoc (c. 1502-1525) fue el último gobernante del Imperio azteca. Asumió el liderazgo de Tenochtitlán en 1520, en medio de una crisis política y militar causada por la llegada de los conquistadores españoles. Su nombre, que en náhuatl significa "Águila que desciende", encarna la lucha y resistencia del pueblo mexica ante la invasión europea.
Tras la captura y ejecución de Moctezuma II y la caída de Cuitláhuac a causa de la viruela, Cuauhtémoc asumió el poder y organizó la defensa de Tenochtitlán contra las tropas de Hernán Cortés. A pesar de su valiente liderazgo, la ciudad cayó el 13 de agosto de 1521, lo que marcaría el fin del dominio azteca. Cuauhtémoc fue capturado y torturado por los conquistadores en un intento de que revelara la ubicación de los supuestos tesoros aztecas, pero el líder local se mantuvo firme en su silencio. Finalmente, lo ejecutaeon por orden de Cortés en 1525.
Moctezuma: el 'huey tlatoani' de los mexicas que llevó al Imperio azteca a su máximo esplendor y (también) a su desaparición
El supuesto descubrimiento de sus huesos
El 26 de septiembre de 1949, la arqueóloga Eulalia Guzmán y su equipo anunciaron el hallazgo de restos óseos en la iglesia de Santa María de la Asunción en Ixcateopan, Guerrero. Según Guzmán, los huesos presentaban características que los vinculaban con Cuauhtémoc. Además, estaban acompañados de objetos que, según la autora del hallazgo, parecían corroborar esta identificación.
En concreto, entre los objetos encontrados junto a los restos humanos se encontraba una placa ovalada con la inscripción: "1495-1525. Rey e S. Coatemo". Además, los huesos presentaban signos de haber sido sometidos a altas temperaturas, lo que podría relacionarse con la tortura sufrida por Cuauhtémoc a manos de los conquistadores. Sin embargo, desde el mismo momento del hallazgo, la comunidad científica se mostró escéptica, por lo que e crearon varias comisiones de estudio para verificar el hallazgo.
Altar dedicado a Cuauhtémoc en Guerrero. Fuente: Alejandro Linares García/wikimedia
La identificación de los huesos
Para determinar la autenticidad de los restos, se realizaron diversos estudios. El médico Alfonso Quiroz Cuarón, pionero de la criminología mexicana, identificó en uno de los huesos signos de una quemadura cicatrizada, lo que podía ser evidencia de la tortura que sufrió Cuauhtémoc. No obstante, otros expertos argumentaron que los restos podrían pertenecer a diferentes individuos y que, por tanto, no existía evidencia concluyente que confirmara la identidad del último tlatoani azteca.
¿Cómo desaparecieron los Imperios inca, maya y azteca?
Otras voces contrarias a la interpretación
Mientras que algunos investigadores, como Eulalia Guzmán, han defendido que los huesos pertenecen a Cuauhtémoc, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha cuestionado esta afirmación en varias ocasiones. Según los estudios del INAH, los huesos encontrados en Ixcateopan pertenecen a diferentes individuos y no pueden ser atribuidos con certeza a Cuauhtémoc.
A pesar de estas refutaciones, el debate continúa y hay quienes siguen considerando que los restos pertenecen al último emperador mexica. Entre los últimos estudiosos que sostienen la autenticidad de los huesos, figura Jorge Veraza Urtuzuástegui, autor del libro Cuauhtémoc negado: análisis de la negación de los restos de Cuauhtémoc (2023).
La captura de Cuauhtémoc en una pintura del siglo XVII. Fuente: Wikimedia
Los huesos de Cuauhtémoc y su uso en los discursos nacionalistas e identitarios
La figura de Cuauhtémoc ocupa un luga clave en la construcción de la identidad nacional mexicana. Su relevancia es tal que los restos encontrados en Ixcateopan se han convertido en objeto de veneración. Cada año, se organizan peregrinaciones y ceremonias que refuerzan el orgullo indígena y la resistencia ante la conquista. A pesar de la incertidumbre científica sobre su autenticidad, los huesos ejercen de símbolo de resistencia y dignidad indígena en el discurso político y cultural de México. Siguen teniendo importancia en la construcción de la memoria colectiva la reafirmación de las raíces indígenas.
¿Dónde se conservan actualmente los huesos de Cuauhtémoc?
Los supuestos restos de Cuauhtémoc se encuentran en la iglesia de Santa María de la Asunción en Ixcateopan, Guerrero. Este sitio se ha convertido en un lugar de peregrinación, en especial cada 28 de febrero, fecha en que se conmemora la muerte del último tlatoani mexica.
Recreación fantasiosa de Cuauhtémoc. Fuente: Midjouerney/Erica Couto
Cuauhtémoc, de personaje histórico a constructor de la identidad mexica
La figura de Cuauhtémoc trasciende su papel histórico como líder de la resistencia mexica. Su legado ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional mexicana y en la reivindicación de las raíces indígenas. La polémica sobre sus supuestos restos refleja la complejidad de la historia y la importancia de la memoria colectiva en la formación de discursos identitarios.
Referencias
Johnson, Anne W. 2013. “El poder de los huesos: peregrinaje e identidad en Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero”. Anales de antropología, 48.2: 119-147. DOI:
Urtuzuástegui, Jorge Veraza. 2023. Cuauhtémoc negado: análisis de la negación de los restos de Cuauhtémoc: epistemología y método. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Publicaciones.
Fuente:
Autor: ericacouto