
<span class="image__caption">Descubren en Egipto la tumba de un faraón perdido hace 3.600 años. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto / Istock / Christian Pérez</span>
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
20.03.2025 | 16:15
Actualizado:
20.03.2025 | 16:15
Egipto sigue revelando sus misterios milenarios. Una misión arqueológica egipcio-estadounidense ha hecho un descubrimiento impactante en la necrópolis de Abidos: una tumba real que data de hace aproximadamente 3.600 años. Lo más intrigante es que el nombre del faraón al que perteneció se ha perdido en el tiempo, lo que deja abierta la posibilidad de que estemos ante un gobernante hasta ahora desconocido.
Este hallazgo, anunciado por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, aporta nuevas claves sobre el desarrollo de las tumbas reales durante el Segundo Período Intermedio (1640-1540 a.C.), una de las etapas más turbulentas en la historia de Egipto. El descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la Dinastía de Abidos, sino que también sugiere que aún quedan muchos secretos por desenterrar en esta región clave de la civilización faraónica.
Un faraón sin nombre en el corazón de Abidos
La tumba, ubicada en la colina de Jebel Anubis, se encuentra a siete metros bajo tierra y presenta una estructura impresionante: una cámara funeraria de caliza, protegida originalmente por una bóveda de adobe de cinco metros de altura. Los restos de inscripciones sugieren que las paredes estaban decoradas con representaciones de las diosas Isis y Neftis, guardianas de los difuntos, además de bandas de color amarillo con jeroglíficos que, según los investigadores, debieron contener el nombre del monarca enterrado.
Sin embargo, la tumba fue saqueada en la antigüedad. No se encontraron ni la momia ni el sarcófago, y las inscripciones jeroglíficas han sido tan dañadas que el nombre del faraón se ha perdido. Esto supone un reto para los egiptólogos, que ahora trabajan para identificar al misterioso gobernante a través de otros indicios arqueológicos.
La burocracia ya existía hace 4.000 años: arqueólogos encuentran en Mesopotamia un archivo estatal que revela cómo los acadios administraban el primer imperio de la historia
El hallazgo se vuelve aún más relevante si se tiene en cuenta que esta tumba es mucho más grande que otras atribuidas a la Dinastía de Abidos, lo que sugiere que su ocupante tenía un estatus especial dentro del reino. La posibilidad de que haya más tumbas de faraones olvidados en la zona es ahora más fuerte que nunca.
La tumba recientemente descubierta de un rey, saqueada en la antigüedad y despojada de sus tesoros. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
El Segundo Período Intermedio: un Egipto fragmentado
Para comprender la importancia de esta tumba, es fundamental situarla en su contexto histórico. El Segundo Período Intermedio fue una época de fragmentación y conflictos en Egipto. En el norte, los hicsos, un pueblo de origen asiático, habían tomado el control del Delta y establecieron su propia dinastía. Mientras tanto, en el sur, varias dinastías egipcias luchaban por mantener su poder en un territorio cada vez más dividido.
Abidos se encontraba en una posición estratégica en esta lucha por el control del país. Gobernada por una línea de faraones poco documentados, conocida como la Dinastía de Abidos, la ciudad desempeñó un papel clave en la resistencia contra los hicsos. Sin embargo, la información sobre estos reyes sigue siendo escasa, y cada nuevo hallazgo arqueológico ofrece una oportunidad única para reconstruir su historia.
Paralelismos con la tumba de Senebkay
El estilo de decoración de la tumba recién descubierta guarda similitudes con el de Senebkay, otro faraón de la Dinastía de Abidos, cuya tumba fue hallada en 2014. Senebkay, cuyo nombre también quedó perdido hasta su descubrimiento, gobernó en un período de inestabilidad y se cree que luchó contra los hicsos.
La similitud entre ambas tumbas sugiere que el misterioso faraón podría haber sido un antecesor de Senebkay, lo que ayudaría a reconstruir la cronología de esta enigmática dinastía.
Además, la estructura de la tumba proporciona pistas sobre la evolución de la arquitectura funeraria en esta época. Las tumbas parecen representar un estilo de transición entre las mastabas del Reino Medio y los grandes hipogeos del Reino Nuevo, lo que indica una experimentación en las prácticas funerarias reales.
Vasijas de cerámica utilizadas en la antigüedad para el almacenamiento de líquidos, granos u otros productos, comúnmente encontradas en contextos arqueológicos. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Un taller de cerámica romano en Banawit: otro hallazgo inesperado
Junto con la tumba real, los arqueólogos han descubierto un taller de cerámica de la época romana en la aldea de Banawit, al norte de Abidos. El sitio, que contenía varios hornos, áreas de almacenamiento y 32 ostraca (fragmentos de cerámica con inscripciones en griego y demótico), sugiere que fue uno de los principales centros de producción de cerámica y vidrio en la región.
Las inscripciones encontradas en los ostraca documentan transacciones comerciales y pagos de impuestos, proporcionando información valiosa sobre la economía de la época romana en Egipto. Lo más sorprendente es que el sitio fue reutilizado como cementerio entre los siglos VII y XIV d.C., lo que confirma la continuidad de la ocupación de la zona a lo largo de los siglos.
Entre los hallazgos más llamativos se encuentra la momia de un niño con un gorro de tela coloreada, así como el cráneo de una mujer de unos 30 años. También se encontraron semillas de palma dum y cebada, lo que sugiere que la comunidad que reutilizó el lugar practicaba la agricultura.
Un fragmento de cerámica, conocido como ostracón, con inscripciones en escritura demótica egipcia. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
¿Cuántas tumbas reales quedan por descubrir en Abidos?
El descubrimiento de esta tumba reabre una pregunta fascinante: ¿cuántos faraones desconocidos siguen enterrados en Abidos? La región ha sido un foco de excavaciones durante más de un siglo, pero los arqueólogos creen que aún quedan muchas tumbas sin descubrir.
Este hallazgo no solo aporta nuevas claves sobre los monarcas de esta región, sino que también refuerza la importancia de la necrópolis como un sitio de enterramiento real a lo largo de diferentes períodos de la historia egipcia.
Revolucionario hallazgo en China: la tumba de una mujer contiene la silla de montar más antigua que se conserva
Con la tecnología moderna, como el uso de escáneres de penetración terrestre y análisis de ADN en restos óseos, los egiptólogos esperan arrojar más luz sobre este misterioso faraón y su dinastía en los próximos años.
Abidos, cuna de faraones olvidados, sigue hablando a través de las arenas del tiempo.
Fuente:
Autor: christianperez