
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa de un baño judío con menorah. Fuente: Midjourney/Erica Couto</span> <span class="image__author"> - Recreación ficticia de un mikveh judío y una menorah </span>
Creado:
21.03.2025 | 12:30
Actualizado:
21.03.2025 | 12:30
La interacción cultural y la convivencia de comunidades de distinto cuño étnico o religioso han marcado la historia de la humanidad desde sus inicios. Las recientes excavaciones en el Parque Arqueológico de Ostia Antica han sacado a la luz un hallazgo sin precedentes: un mikveh, o baño ritual judío, que data de finales del siglo IV o principios del V d.C. Este descubrimiento no solo es notable por su antigüedad, sino también por su ubicación, pues arroja nueva luz sobre la presencia y la vida cotidiana de la comunidad judía en el Imperio romano. El descubrimiento ha sido posible gracias a los esfuerzos del proyecto OPS – Ostia Post Scriptum, una iniciativa dedicada a la investigación y revalorización de áreas de la antigua ciudad portuaria que, hasta ahora, habían permanecido inexploradas.
Este mikveh es un testimonio tangible de la presencia judía en Ostia Antica, una de las ciudades más dinámicas del Imperio romano. Durante siglos, los estudiosos han debatido sobre la influencia judía en la Roma imperial. Este descubrimiento añade una pieza fundamental al rompecabezas de la historia judía en la diáspora. Además, su ubicación dentro de una estructura residencial sugiere que la comunidad judía de Ostia Antica no solo disponía de un espacio de culto, como demuestra la sinagoga ya documentada en el yacimiento, sino que también disponía de instalaciones específicas para cumplir con los preceptos religiosos en sus hogares.
Mikveh excavado en Ostia Antica. Fuente: Parque Arqueológico de Ostia Antica
Ostia Antica, urbe portuaria del imperio
La ciudad de Ostia Antica se fundó en el siglo IV a.C. y fue el puerto principal de la antigua Roma. Situada en la desembocadura del río Tíber, durante el apogeo del Imperio la ciudad albergó unos 100000 habitantes. Sirvió como punto de entrada tanto para las mercancías (alimentos, bienes y materias primas esenciales) como para las personas que llegaban a Roma. Su crecimiento estuvo estrechamente ligado al desarrollo de la capital imperial.
La prosperidad de Ostia Antica atrajo a comerciantes y artesanos de diversas regiones del Mediterráneo. La ciudad, por tanto, reflejaba la diversidad del Imperio: entre sus habitantes se contaban romanos, griegos, egipcios, sirios y judíos. Esta multiculturalidad se manifestaba en la coexistencia de distintos templos y lugares de culto, así como en la presencia de inscripciones y documentos en múltiples lenguas.
La comunidad judía en Ostia Antica
La presencia judía en Ostia Antica se documenta desde el siglo I a.C. Lo evidencia una inscripción que menciona a un judío llamado Gamalá, quien tenía estrechos vínculos con Julio César y organizaba festivales en su honor. Además, se ha identificado una sinagoga construida en el siglo II d.C., considerada la más antigua de Europa. Este edificio, que se emplaza en las afueras de la ciudad, ha proporcionado valiosa información sobre las prácticas religiosas y la estructura organizativa de la comunidad judía local.
¿Es lo mismo sionismo, semitismo y judaísmo? Guía para entender las diferencias entre estos términos
Las sinagogas no solo servían como lugares de oración, sino también como centros educativos y sociales. En el caso de Ostia Antica, los hallazgos indican que los judíos participaban de forma activa en la vida económica y comercial de la ciudad. Se han encontrado referencias a comerciantes judíos y a la importación de productos kosher, lo que confirma la existencia de una red comercial que permitía a esta comunidad mantener sus tradiciones alimentarias.
Ostia Post Scriptum, Area A. Fuente: Parque Arqueológico de Ostia Antica
La campaña de excavación de 2024
Entre junio y agosto de 2024, arqueólogos del proyecto OPS – Ostia Post Scriptum, financiado por el Ministerio de Cultura italiano, llevaron a cabo excavaciones en una zona central de Ostia Antica que no había sido explorada previamente. Durante estos trabajos, se descubrió una estructura residencial de gran tamaño y riqueza decorativa.
Ni Moisés ni un profeta único: estudios revelan que más de 40 autores escribieron la Biblia a lo largo de los siglos
Se trata de un complejo arquitectónico que, con probabilidad, perteneció a una familia judía acomodada. Esto sugiere que la comunidad contaba con miembros influyentes en la sociedad ostiense.
Dentro de esta edificación, se identificó un espacio semi-subterráneo con características que corresponden a un mikveh o baño ritual judío. La estructura y los materiales utilizados en su construcción muestran similitudes con otros mikvaot hallados en el Mediterráneo.
Mikveh ostiense durantel la excavación. Fuente: Parque Arqueológico de Ostia Antica
Características del mikveh de Ostia Antica
El mikveh descubierto se emplaza en una sala rectangular con un ábside semicircular en su lado oriental. Se accede a través de un umbral de mármol que conduce a una escalera de tres peldaños, flanqueada por parapetos revestidos de yeso hidráulico. Este tipo de revestimiento era común en las construcciones que requerían impermeabilidad, como cisternas y baños termales.
El suelo se sitúa aproximadamente a un metro por debajo del umbral. Está hecho de ladrillos bipedales y presenta una pequeña depresión de 3 centímetros, destinada, quizás, a alojar una rejilla de madera. En el extremo oriental del suelo se encuentra un pozo circular de 1,08 metros de diámetro que se construyó en opus caementicium y coronado por un brocal de ladrillos añadido posteriormente. Este pozo, que aún hoy se llena de agua subteránea, habría suministrado el agua necesaria para las inmersiones rituales.
Los baños rituales ocupaban una parte esencial de la vida y la religiosidad judía, ya que la pureza ritual ocupaba un lugar central en las prácticas religiosas. El mikveh debía contener agua "viva" (es decir, de origen natural, como la lluvia o procedente de corrientes subteráneas). Esto explica la presencia del pozo en esta estructura.
Lucerna con representación de menorah encontrada en Ostia Antica. Fuente: Parque Arqueológico de Ostia Antica
Un hallazgo de gran relevancia
El hallazgo abre nuevos interrogantes sobre la relación entre los judíos y el resto de la población en Ostia Antica. Aunque se han documentado episodios de persecución en otros lugares del Imperio romano, no hay evidencia de que se hubiesen producido conflictos significativos en Ostia. El hallazgo del mikveh destaca la diversidad cultural y religiosa de Ostia como puerto principal de Roma y resalta la integración y la presencia significativa de los judíos en la sociedad romana.
Referencias
Thiry, Médard y Milnes, Anthony. 2024. “Reports Engineered ‘landmarks’ associated with Late Paleolithic engraved shelters”. Journal of Archaeological Science: Reports, 55: 1-25. DOI: 10.1016/j.jasrep.2024.104490
Fuente:
Autor: ericacouto