
Cuando El silencio de los corderos se estrenó en 1991, causó revuelo. No solo porque Jonathan Demme logró captar el aire siniestro y violento del libro de Thomas Harris que adapta. También, porque la forma en que exploró en las muertes perpetradas por el criminal ficticio Buffalo Bill (Ted Levine) revolucionó el género de películas basadas en asesinos en serie. El director convirtió a los asesinatos y a las víctimas, en una hoja de ruta para comprender la salvaje mente del personaje. Pero mucho más, al mostrar la forma en que el FBI, a través de la figura de Clarice Starling (Jodie Foster) analizaba las pistas y huellas a su paso.
De hecho, buena parte del impacto de la película, estuvo en explorar en las técnicas de la Unidad de análisis de conducta en Quantico (Virginia). Y en particular, el cómo se llevan a cabo las investigaciones alrededor de los criminales más peligrosos. Por lo que uno de los elementos más intrigantes, fue profundizar en el comportamiento de Buffalo Bill. Eso, debido a que, de la misma manera que el libro en el que se basa, el personaje de la ficción mezcló conductas de algunos homicidas. Entre ellos, Ted Bundy, Gary Heidnik, Ed Gein y Edmund Kemper. Una decisión de argumento que convirtió a la cinta en una de las más tétricas y tensas de las últimas décadas.
Pero no es la única cinta que incluyó elementos verídicos en su trama para hacer más creíble o narrar hechos de naturaleza con total precisión. Cinco historias de asesinos en serie que llegaron al cine casi de manera íntegra. De un homicida que aterrorizó Alaska en la década de 1980 hasta un cruel criminal en Corea del Sur, que logró evitar ser capturado durante años. Una selección de las historias más perversas y atroces que el cine contemporáneo tiene para reflexionar sobre el mal de la naturaleza humana.
Caza al asesino (Prime Video)
En 2013, el director Scott Walker exploró en los crímenes de un asesino en medio del crudo invierno perpetuo de Alaska. Caza al asesino, sigue al detective Jack Halcombe (Nicolas Cage), a cargo de una compleja investigación para descubrir al hombre detrás del asesinato de 17 mujeres. Pero, gradualmente, descubrirá que más allá del caso, se encuentra una mente criminal que juega de manera macabra con pistas y huellas.
Prueba Amazon Prime Video totalmente gratis durante 30 días y disfruta del catálogo completo de la plataforma sin límites. Solo con darte de alta tendrás acceso instantáneo a las mejores películas y series, además de envíos gratis en Amazon y otras ventajas.
En especial, porque Robert Hansen (John Cusack), utiliza lo más salvaje y complicado del territorio no solo para ocultarse. También, para manipular cualquier pista biológica que la policía pueda encontrar en las escenas del crimen. Un giro de los acontecimientos que obligará a Jack a emplearse a fondo para detener la carnicería que el asesino deja a su paso.
La historia real detrás de la película
La cinta está basada directamente en los hechos que rodearon al asesino en serie Robert Hansen, que entre 1972 y 1983, mató, secuestro y violó a diecisiete mujeres. Todas, en el área rural de Anchorage (Alaska). Uno de los datos más escalofriantes sobre Hansen, es que se comprobó que en varias ocasiones obligó a sus víctimas a huir a través de campos nevados. Eso, para luego, darles caza con una escopeta Ruger Mini-14 y cuchillos para despellejar cuero animal.
De la misma manera que la película, el asesino evitaba ser atrapado, cortando los dedos y huellas dactilares de sus víctimas, así como cortando su cabello o desfigurándolas. Finalmente, Hansen fue capturado en 1983 y condenado a 461 años de prisión. En 2014 murió por causas naturales. ¿Un dato curioso? El personaje de Nicolas Cage, está basado en el agente Glenn Flothe, líder del grupo de investigadores que permitió encontrar al asesino.
El estrangulador de Boston (Disney+)
Keira Knightley como Loretta McLaughlin.
En 2023, Matt Ruskin dirigió esta cinta, que relata el clima de pánico y paranoia, que provocaron los asesinatos del llamado Estrangulador de Boston. Pero en lugar de que el guion — que también escribe el director — se enfocara en la actuación de un funcionario policial o el mismo asesino, lo hace en la figura de la periodista Loretta McLaughlin. Interpretada por Keira Knightley, el personaje es el hilo conductor que permite comprender cómo impactaron durante la década de 1960, los crímenes de un hombre brutal.
Date de alta en Disney+ ahora y ahorra gracias a la suscripción anual, con la que podrás disfrutar de todo su catálogo de series y películas. Acceso a los últimos estrenos, al catálogo de Star y ESPN* y a los mejores documentales de National Geographic.
*ESPN solo está disponible en Latinoamérica. Ahorro respecto a 12 meses de suscripción mensual.
Al mismo tiempo, la película permite entender cómo tanto los investigadores como los periodistas, debieron unir fuerzas para detener al criminal. Algo que llevó a una colaboración incómoda e inédita entre ambos gremios. Gracias a lo cual, finalmente Albert DeSalvo (David Dastmalchian), fue atrapado y enjuiciado por los crímenes en Boston. No obstante, la película deja entrever que, a pesar de la captura, quedaron muchos cabos sueltos y puntos en blanco en la investigación.
La historia real detrás de la película
Albert DeSalvo, más conocido como El estrangulador de Boston
La película logra explorar en buena parte de lo acontecido durante la oleada de terror que ocasionaron los crímenes del Estrangulador de Boston. El criminal, al que se le atribuyen 13 asesinatos, aterrorizó al área metropolitana de la ciudad durante 1960 y 1965. Casi una década antes, que se implementaran los métodos de búsqueda e investigación dedicados directamente a los asesinos en serie.
Un giro de los acontecimientos, que provocó que no se llevara registro de las similitudes en las diferentes escenas de los crímenes o se compararan datos biológicos. Finalmente, se acusó a Albert DeSalvo de las muertes, basándose en su confesión y al haber aportado datos que solo podía conocer el criminal.
Suscríbete a la newsletter diaria de Hipertextual. Recibe todos los días en tu correo lo más importante y lo más relevante de la tecnología, la ciencia y la cultura digital.
Loretta McLaughlin en una fotografía de la época.
A pesar de eso, tal y como cuenta la película, aún en la actualidad hay dudas consistentes acerca de que en realidad sea el asesino. Por lo que se cree que, aunque cometió varios de los asesinatos, es probable que otros casos atribuidos al estrangulador, sean autoría de varias personas distintas. Y si te lo preguntas, sí, la periodista Loretta McLaughlin fue una pieza clave en la investigación.
Ted Bundy. En la mente del asesino (Prime Video)
La cineasta Amber Sealey mostró en esta película de 2021, la oscuridad de la mente de un criminal confeso y que además, jamás muestra el más mínimo arrepentimiento. Ted (interpretado por Luke Kirby), desea contar su historia. Pero hacerlo bajo sus términos y desde la experiencia de haber burlado por casi una década a todos los funcionarios que intentaron atraparlo.
Prueba Amazon Prime Video totalmente gratis durante 30 días y disfruta del catálogo completo de la plataforma sin límites. Solo con darte de alta tendrás acceso instantáneo a las mejores películas y series, además de envíos gratis en Amazon y otras ventajas.
Por lo que cuando el periodista Bill Hagmaier (Elijah Wood), desee entrevistarlo, aceptará sin reparos. En particular porque Ted, condenado a muerte, intentará dejar su retorcida huella en el mundo de una manera u otra. Un giro que permitirá a Bill indagar en profundidad en la psiquis del asesino y su retorcida perspectiva acerca de la violencia que desencadenó.
Historia real detrás de la película
Ted Bundy secuestró, violó y asesinó a 36 mujeres y niñas, durante la década de 1970. Al menos, ese fue el número que pudo probarse durante el juicio en su contra, el más mediático en su estilo que se recuerde. También, el que popularizó el término asesino en serie entre la prensa. Durante su época en activo, fingía tener una fractura o una discapacidad motora, por lo que pedía ayuda a sus víctimas. Eso, para luego terminar secuestrándolas.
De la misma manera que en la película, Bundy sostuvo entrevistas con diversos periodistas. En especial, una vez que confesó algunos de sus crímenes, unos diez años después de ser capturado. Por lo que, aunque el argumento de Ted Bundy. En la mente del asesino no es real, es la síntesis de experiencias parecidas con el criminal.
Asesinato por decreto (Filmin)
Para la ocasión, el director Bob Clark convirtió a la historia de un asesino célebre en un duelo de inteligencia y recursos. Eso, al imaginar al detective más famoso de la ficción, Sherlock Holmes (Christopher Plummer), mientras investiga una serie de asesinatos en Whitechapel. Un punto de vista que permite al guion de John Hopkins reflexionar sobre los errores que la policía de finales del siglo XIX cometió durante investigaciones parecidas.
Lo más interesante de esta película de 1979 es que, a pesar de su tema escabroso, logra ser una revisión maliciosa y satírica acerca de Holmes. También, una perspectiva fresca acerca de la investigación, permitiendo al célebre detective usar sus tácticas y descubrimientos científicos para encontrar al asesino.
Historia real detrás de la película
Por supuesto, la cinta está basada de manera muy libre, en los crímenes del llamado Jack el Destripador. Un asesino que mató a cinco mujeres en el barrio londinense de Whitechapel en 1888. Y aunque la producción no lo muestra, los asesinatos provocaron una ola de terror en la ciudad que a la distancia, resulta inquietante. En especial, debido a que el homicida extirpaba los órganos y desfiguraba los rostros de las víctimas con una precisión quirúrgica.
Scotland Yard investigó a más de 300 sospechosos, sin lograr encontrar al criminal. ¿Un dato curioso? Recientemente, se conoció la noticia de que la identidad del asesino había sido descubierta, gracias a una prueba de ADN. El procedimiento permitió comparar la sangre de un descendiente del principal sospechoso de la época con una muestra encontrada en una bufanda junto al cuerpo de una víctima. El resultado demostró — o intentó demostrar — que el asesino era Aaron Kosminski, un barbero polaco de Londres.
Crónica de un asesino en serie (Prime Video)
Incluso, Bong Jong-ho, director de Mickey 17, hizo una incursión en el neo noir con esta curiosa película que explora en la vida de un asesino en serie surcoreano. Lo complicado de la situación, es que la película narra la incapacidad de la policía para manejar una cadena de hechos violentos, inéditos en el país. Algo que llevará a dos investigadores a unir fuerzas y recursos para descubrir la identidad del criminal.
Como no podía ser de otra forma, el director no perdió la oportunidad de utilizar la historia, para explorar en el clasismo y la desigualdad. Todo, en medio de un humor negrísimo que se mezcla con escenas escalofriantes. Un deleite para los fanáticos del género.
Historia real detrás de la película
Lee Choon-jae o el asesino de Hwaseong, fue un criminal real que tiene el extraño honor de haber sido el primer asesino en serie de Corea del Sur. Entre 1986 y 1994, el homicida secuestró y mató a quince mujeres y niñas. También, cometió docenas de agresiones sexuales, una circunstancia que brindó a la policía del país, el rastro biológico del criminal. Algo que a la larga permitiría su captura.
Fuente:
Autor: Aglaia Berlutti