
<p class="caption-title video-caption-title ">La multinacional alemana KION, se encarga del desarrollo de soluciones de software para la gestión inteligente de flotas de montacargas</p> <span class="caption-author video-caption-author">KION GROUP</span>
Vayámonos a un almacén de los de siempre. Una carretilla elevadora hace su trabajo: levantar palets, moverlos de un lado a otro, apilar productos. El operario controla la máquina de forma manual, sin más ayuda que su experiencia y su atención constante. No hay forma de saber si su trabajo es eficiente, si la batería se agotará pronto o si ha tenido algún percance durante su turno. Si otro operario pasa cerca, la carretilla no lo detectará. Sólo cuando esta y el resto de carretillas se estropeen, se tomarán medidas. Si una batería se agota en medio de una jornada de mucho trabajo, habrá que improvisar.
Trasladémonos ahora a un almacén inteligente. Ahora, cada carretilla elevadora está conectada mediante telemetría: envía, en tiempo real, información sobre su ubicación, uso, consumo energético y estado de carga. El operario trabaja más tranquilo y seguro, sabiendo que la tecnología le respalda. Cada carretilla está equipada con sensores 360º que detectan peatones y otras máquinas y activan alertas visuales y sonoras para evitar accidentes. El supervisor puede anticiparse a las averías, redistribuir tareas según la disponibilidad de cada vehículo o mejorar la seguridad de su instalación donde se detecten incidencias. Y la batería eléctrica se controla automáticamente desde una plataforma de gestión de flotas para evitar paradas que pueden ser muy costosas.
La automatización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial están moldeando el sector
KION GROUP
Las viejas carretillas estaban pensadas sólo para mover cargas. Las del futuro (y ya presente) colocan en el centro a las personas: mejoran su seguridad, la ergonomía, hacen más eficientes las operaciones y cuidan el medio ambiente con su propulsión eléctrica y su uso inteligente de la energía. La logística ya no es solo mover cosas: es hacerlo mejor, de forma más segura y más sostenible.
Si un operario pasaba por detrás o demasiado cerca de una carretilla tradicional, ésta no lo detectaba: ahora es capaz de hacerlo
Las carretillas de la intralogística 4.0, como la del segundo ejemplo, van a ser (y ya lo están siendo) los elementos fundamentales de esa parte de la cadena de producción tan caudal para la economía como es la logística y que está en plena transformación: la expansión del suelo logístico, la automatización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial están moldeando el sector y cualquier empresa deberá adaptarse a estos cambios si quiere mantenerse competitiva.
En 2024, el sector logístico alcanzó su tasa más alta de crecimiento desde la pandemia, un 3,8 %, con un volumen de negocio estimado en aproximadamente 280.530 millones de euros, según los últimos datos de Crédito y Caución. A cierre de este 2025 se espera un crecimiento aún mayor gracias a la reactivación del consumo global y al aumento de la producción industrial. En el centro del sector, la intralogística, es el motor que marca sus constantes vitales: “La intralogística comprende todo lo que sucede dentro de los almacenes, los centros de distribución, las fábricas en las que es necesario mover materiales, ya sean previos a su fabricación o productos terminados en alguno de los momentos del ciclo de cadena de suministro. De ahí que los vehículos que se emplean deban ser eficientes al máximo”, apunta Victor García, director del digital hub de KION Group.
Victor García, director del digital hub de KION Group
Manuel Medir
La compañía alemana, que desarrolla soluciones para optimizar las cadenas de suministro, diseña y produce y comercializa vehículos, servicios y software para la gestión y la manipulación de mercancías como montacargas, apiladores, transpaletas, carretillas elevadoras o recogepedidos. Desde Barcelona se desarrollan las soluciones digitales, en DFactory, el hub de industria 4.0. que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) inauguró hace tres años. “Queremos que al final del día nuestros clientes se hayan diferenciado de la competencia por lo bien que gestionan y planifican su intralogística, lo eficientes que son, cuánto pueden reducir y optimizar los costes o la seguridad de sus operaciones”, apunta García.
“Queremos que al final del día, el cliente se haya diferenciado de la competencia por lo bien que gestiona y planifica su intralogística y la seguridad y sostenibilidad de sus operaciones
Victor Garcíadirector del digital hub de KION Group
Las tecnologías que incluyen estos vehículos logísticos permiten la óptima utilización de éstos: la energía eléctrica (las baterías pueden durar toda una jornada); las funcionalidades de seguridad detectan peatones y otras máquinas y reducen automáticamente la velocidad en casos de peligro, y la recopilación de datos de uso en directo permite disponer de un informe completo en tiempo real. Estos datos se procesan y, gracias a la inteligencia artificial, el cliente puede mejorar patrones relacionados con las operaciones del vehículo, su seguridad o sostenibilidad. En resumen, el cliente puede ser más competitivo.
Como parte del desarrollo contínuo de nuevas soluciones y productos digitales, esta empresa colabora con clientes que les ayudan a cocrear y codesarrollar nuevas funcionalidades. Lo hace a través de los denominados proyectos de innovación, mediante los cuales desarrollan la tecnología y la llevan hasta el punto en que está lista para comercialización, o bien refinan los proyectos para ofrecer nuevas funcionalidades sobre plataformas ya existentes.
DFactory: un espacio donde compartir sector, retos y algunos clientesEsta multinacional alemana que comercializa sus productos y servicios a través de un portafolio de marcas muy conocidas en el sector, como Linde Material, STILL, Baoli y Dematic, decidió establecer su división de Industrial Trucks & Services (Kion ITS) en DFactory en enero de 2024. Si bien la empresa tradicionalmente ha desarrollado toda su tecnología digital en Alemania, esta nueva sede en DFactory supone una expansión dentro de la unidad de negocio digital que busca dar respuesta a los retos de la digitalización.
En su nueva implantación en Barcelona, el equipo ha crecido con rapidez, incorporando en un año a 36 profesionales digitales clave en diseño y desarrollo de producto: ingenieros de datos; de desarrollo de software; de control de calidad para ese software; de diseño de interficies y experiencia de usuario; de soporte a usuario y de gestión de producto y de equipo comercial.
La automatización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial están moldeando el sector
KION GROUP
“DFactory nos ha proporcionado un enclave único. Estamos rodeados de empresas de diferentes tamaños, desde pequeñas empresas a compañías consolidadas o multinacionales, como nosotros, que tienen intereses afines, en tecnologías de sensórica, de robótica, en internet de las cosas, inteligencia artificial. Con ellas compartimos sector, retos, incluso algunos clientes. Por ejemplo, Windforce nos ha ayudado con la impresión de algunos de nuestros prototipos de emulación para carretillas conectadas. Por otra parte, Siemens colabora estrechamente con KION en numerosos proyectos de automatización intralogística en todo el mundo.
“En DFactory hay grandes multinacionales y también empresas pequeñas, y estamos viendo que todas innovan muy rápidamente porque la competencia no está aquí: está en el mundo
Pere Navarrodelegado especial del Estado en el CZFB
“Desde su comienzo, DFactory ha crecido mucho, muy rápido; más de lo que esperábamos”, comenta el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro. Y prosigue: “El titular de las tecnologías es el mismo: sensórica, robótica, impresión 3D… Lo que ha cambiado es la participación de la tecnología en la actividad de las empresas. Por ejemplo, al inicio de este proyecto, la inteligencia artificial (IA) no estaba tan presente como lo está ahora en todas las compañías que hay aquí. En DFactory tenemos grandes multinacionales y también empresas pequeñas, y estamos viendo que todas innovan muy rápidamente porque la competencia no está aquí cerca ni en el país: está en el mundo”, concluye.
En otoño de 2021, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona construyó el edificio DFactory Barcelona para albergar a compañías dedicadas a la industria 4.0. Casi cuatro años después, ya está casi al 90 % de su ocupación.
Fuente:
Autor: Romina Vallés Hernández