
Reconocidos mundialmente por descubrir y celebrar lo mejor de la fotografía contemporánea, los premios Sony World Photography Awards no solo honran a fotógrafos consolidados, sino que también ofrecen una plataforma vital para nuevas voces creativas. Y la decimoctava edición ya tiene a sus ganadores.
El fotógrafo británico Zed Nelson ha sido reconocido con el prestigioso título Fotógrafo del Año por su serie The Anthropocene Illusion, donde explora la compleja relación entre los humanos y la naturaleza en un mundo cada vez más artificial y controlado.
Además de este galardón principal, se revelaron los ganadores de las categorías Profesional, Open, Estudiante y Joven. Para ello, un jurado de expertos en fotografía, comisarios y críticos de arte, encabezado por la española Mónica Allende, seleccionó las obras más destacadas del año.
Las imágenes ganadoras serán expuestas en Somerset House, Londres, del 17 de abril al 5 de mayo, brindando al público la oportunidad de experimentar de cerca casi 300 impresiones y cientos de imágenes digitales.
Photographer of the Year: Zed Nelson, The Anthropocene Illusion
ZN_KENYA&SOUTHAFRICA_s2_n12 002
Zed Nelson (Reino Unido), reconocido internacionalmente por sus proyectos documentales a largo plazo que exploran las complejidades de la sociedad contemporánea, se llevó el máximo reconocimiento con su serie The Anthropocene Illusion.
Este proyecto, desarrollado durante seis años a lo largo de cuatro continentes, presenta una crítica visual profunda sobre cómo los seres humanos hemos construido artificialmente escenarios naturales, desde safaris y zoológicos hasta parques temáticos y reservas naturales, intentando sustituir nuestra conexión perdida con la naturaleza.
La obra de Nelson cuestiona nuestra comodidad en estos espacios fabricados y nos hace reflexionar sobre la paradoja entre nuestro anhelo por lo natural y la realidad de un planeta cada vez más devastado por nuestras propias acciones.
Ganadores de las categorías Professional
Arquitectura y Diseño: Ulana Switucha, The Tokyo Toilet Project
Ulana Switucha (Canadá) captura la belleza inesperada en baños públicos de Tokio, en un sorprendente proyecto en blanco y negro que desafía nuestra percepción de la utilidad funcional. Sus imágenes reflejan cómo el diseño arquitectónico puede transformar espacios ordinarios en experiencias estéticas profundas, cuestionando así la tradicional separación entre funcionalidad y belleza.
Finalistas: segundo puesto Andre Tezza (Brasil); tercer puesto Owen Davies (Reino Unido).
Creatividad: Rhiannon Adam, Rhi-Entry
Adam (Reino Unido) explora la borrosa frontera entre realidad y ficción en el imaginario popular alrededor del viaje espacial, abordando de forma artística las emociones desconocidas que rodean la experiencia de viajar fuera de nuestro planeta. Su serie se ancla en su trabajo con SpaceX durante y después de la pandemia, en el proyecto dearMoon, cuya cancelación ha dejado sueños de astronautas en la nada.
Finalistas: segundo puesto Irina Shkoda (Ucrania); tercer puesto Julio Etchart y Holly Birtles (Reino Unido).
Proyectos Documentales: Toby Binder, Divided Youth of Belfast
Binder (Alemania) revela con conmovedora precisión las vidas cotidianas de jóvenes en Belfast, mostrando que a pesar de las divisiones culturales y religiosas, comparten desafíos similares. El proyecto subraya la humanidad común que existe en medio del conflicto y nos invita a cuestionar la percepción de nuestras diferencias.
Finalistas: segundo puesto Florence Goupil (Perú); tercer puesto Alex Bex (Francia).
Medioambiente: Nicolás Garrido Huguet, Alquimia Textil
Garrido (Perú) presenta un profundo estudio sobre las técnicas ancestrales de teñido textil en Cusco, utilizando colores obtenidos de forma natural y mostrando el proceso artesanal desde una perspectiva íntima. Sus fotografías analógicas con imperfecciones técnicas realzan aún más la autenticidad y belleza del trabajo manual.
Finalistas: segundo puesto María Portaluppi (Ecuador); tercer puesto Cristóbal Olivares (Chile).
Paisajes: Seido Kino, The Strata of Time
Kino (Japón) yuxtapone imágenes antiguas y recientes de distintos lugares en Japón, creando un diálogo visual que invita a reflexionar sobre cómo el tiempo altera paisajes y comunidades. Este proyecto profundamente personal explora también la relación generacional y la memoria histórica.
Finalistas: segundo puesto Lalo de Almeida (Brasil); tercer puesto Mischa Lluch (España).
Perspectivas: Laura Pannack, The Journey Home from School
Pannack (Reino Unido) explora la dura realidad infantil en barrios peligrosos de forma emotiva y respetuosa, utilizando la nostalgia y la inocencia como herramientas para abordar temáticas difíciles. Su cercanía con las comunidades le permite capturar imágenes poderosas y auténticas.
Finalistas: segundo puesto Giovanni Capriotti (Italia); tercer puesto Valentin Valette (Francia).
Retratos: Gui Christ, M’kumba
The portrait shows Candomblé practitioner Samara Souza making an offering to Yemanjá, the Yoruba deity of the sea waters. Yemanjá’s name means "the mother whose sons are fishes" and she is the most popular orixá in Brazil. Due to syncretism, in Brazil she is represented by an image of a white, skinny woman, while in Africa her image shows a corpulent woman with big milking breasts.
Christ (Brasil) ofrece retratos sensibles e íntimos de practicantes de religiones afrobrasileñas, resaltando la lucha contra la discriminación religiosa y el legado histórico de esclavitud en Brasil. Sus fotografías dignifican y celebran la espiritualidad y resistencia cultural.
Finalistas: segundo puesto Raúl Belinchón (España); tercer puesto Tom Franks (Reino Unido).
Deporte: Chantal Pinzi, Shred the Patriarchy
Pinzi (Italia) documenta a mujeres skaters en Marruecos e India, quienes utilizan el deporte como herramienta de resistencia y empoderamiento. Este proyecto inspirador refleja cómo el skateboarding se convierte en una fuerza de cambio social y personal.
Finalistas: segundo puesto Michael Dunn (Bolivia); tercer puesto Antonio López Díaz (España).
Naturaleza Muerta: Peter Franck, Still Waiting
Franck (Alemania) captura la abstracción poética en momentos cotidianos de espera, invitando al espectador a interpretar libremente imágenes que reflejan sentimientos de aguardo y contemplación. Sus fotografías son una invitación al análisis introspectivo.
Finalistas: segundo puesto KM Asad (Bangladés); tercer puesto Alessandro Gandolfi (Italia).
Vida Salvaje y Naturaleza: Zed Nelson, The Anthropocene Illusion
Uketula lion ranch, South Africa
Este impactante trabajo de Nelson (Reino Unido) también se lleva el reconocimiento principal, retratando magistralmente la compleja relación de los humanos con la naturaleza.
Finalistas: segundo puesto Pascal Beaudenon (Francia); tercer puesto Kevin Shi (Estados Unidos).
Susan Meiselas (Estados Unidos) es reconocida por su excepcional aporte a la fotografía documental, especialmente por su enfoque colaborativo y comprometido socialmente. Con una carrera de cinco décadas, Meiselas ha retratado con sensibilidad y honestidad temas complejos como los derechos humanos en Latinoamérica.
Sus obras emblemáticas como Carnival Strippers, Nicaragua, y Kurdistan: In the Shadow of History, no solo han marcado pauta en el mundo de la fotografía, sino que han abierto importantes conversaciones sobre el poder de la imagen y la responsabilidad del fotógrafo. Una muestra especial de su trabajo se exhibirá como parte de la exposición en Somerset House.
Fotógrafo Open del año: Olivier Unia
La impactante imagen de Olivier Unia (Francia) captura un dramático momento durante una tbourida marroquí, mostrando la valentía y el riesgo del espectáculo ecuestre tradicional.
Fotógrafa estudiante del año: Micaela Valdivia Medina
El proyecto de Valdivia (Perú) documenta las prisiones femeninas en Chile, poniendo de relieve las historias y desafíos cotidianos que enfrentan estas mujeres y sus familias.
Fotógrafo joven del año: Daniel Dian-Ji Wu
Con solo 16 años, Wu (Taiwán) impresionó con una dinámica imagen de un skater en Venice Beach, demostrando talento y creatividad a temprana edad.
Los Sony World Photography Awards continúan siendo un evento imprescindible que inspira, conmueve y revela nuevas visiones del mundo a través del arte de la fotografía.
Fuente:
Autor: Cecilia Saia