
Hoy es imposible predecir si un paciente en coma recuperará la consciencia, y cuándo. Hay pacientes que despiertan minutos o días después de una lesión cerebral, en tanto unos pocos recuperan consciencia parcialmente después de décadas. Y hay otros, sin embargo, que quedan inconscientes durante el resto de sus vidas. Una nueva investigación sugiere que los patrones de sueño de los pacientes en coma podrían ayudar a predecir qué chances tienen de despertar. Los investigadores de la Universidad de Columbia y el New York-Presbyterian Hospital cruzaron los datos de los patrones de sueño de pacientes en coma con sus tasas de recuperación. Y descubrieron una relación prometedora. Según lo detalla el trabajo publicado el lunes en Nature Medicine, con esto hay potencial para transformar la atención de los pacientes con lesión cerebral que no responden, brindando predicciones precisas para sus seres queridos, preocupados por ellos. “Los familiares de mis pacientes me preguntan todo el tiempo: ‘¿Despertará mi madre?¿Cómo estará mi madre en tres, seis o doce meses?’. Con frecuencia no podemos darles información que sea muy precisa, y por eso es esencial que mejoremos nuestras predicciones para guiar su toma de decisiones”, dijo en declaraciones de la universidad el autor principal Jan Claassen, neurólogo de la Universidad de Columbia.
El estudio de Claassen y sus colegas el año pasado sugiere que hasta una cuarta parte de los pacientes en coma con lesiones cerebrales pueden tener consciencia que no se detecta, algo que se conoce como disociación motora cognitiva. Claassen desarrolló una técnica para detectar la consciencia oculta identificando cuándo un paciente en coma oye y entiende una orden, como cuando le piden que mueva la mano, aunque no sea capaz de responder.
“Estamos en una importante encrucijada en los cuidados neurocríticos, donde sabemos que muchos pacientes parecen estar inconscientes, pero algunos se están recuperando sin que lo sepamos. Estamos empezando a correr el velo de a poco, y encontramos algunas señales de la recuperación que se está dando”, explicó Claassen, que también es jefe de cuidados cr´ticos y neurología hospitalaria en el NewYork-Presbyterian y el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia.
Cómo estudiaron a los pacientes Para este estudio Claassen se centró en el sueño porque los procesos del cerebro en el sueño también son una clave para la consciencia. Él y sus colegas analizaron la actividad eléctrica cerebral de la noche en 226 pacientes en coma, que antes habían pasado por la técnica de Claassen para detectar la consciencia oculta. Para ser breves lo llamaremos “método complejo”.
“La actividad eléctrica durante el sueño se ve relativamente caótica, y ocasionalmente en algunos pacientes aparecen frecuencias rápidas y muy organizadas”, dijo Claassen. Esas frecuencias rápidas, que llaman husos del sueño, suelen aparecían antes de que el método complejo detectara consciencia oculta y antes de que los pacientes despertaran o se recuperaran en el largo plazo.
“Los husos del sueño aparecen normalmente cuando duermen y muestran cierto nivel de organización en el cerebro, que sugiere que están intactos los circuitos entre el tálamo y la corteza, necesarios para la consciencia”, continuó. En general, los pacientes con husos del sueño y consciencia oculta tenían mayores probabilidades de despertar del coma y recuperarse bien. Específicamente, el 76% de estos pacientes demostraron consciencia para cuando dejaron el hospital y el 41% de ellos recuperó función neurológica suficiente como para ser independientes durante el día, al año de dejar el hospital. Por otra parte, el 29% de los pacientes sin husos del sueño y disociación motora cognitiva mostraron señales de consciencia para cuando dejaron el hospital y solo el 7% recuperaron la función neurológica un año después.
Los investigadores insisten en que se trata de datos correlacionales, lo que significa que nada establece que los husos del sueño contribuyen directamente a la recuperación del coma. Por ejemplo, 19 de los 139 pacientes sin husos del sueño o consciencia oculta recuperaron la consciencia de todos modos. Además el estudio solo considera estados comatosos de lesiones recientes. Pero su investigación sugiere que un mejor sueño – indicado por la presencia de husos del sueño – podría mejorar las chances de recuperación. “Si piensas en el entorno de la unidad de cuidados intensivos, allí no es fácil una noche de buen sueño. Hay ruido, alarmas, médicos o enfermeros que tocan al paciente, y todo eso 24/7. Todo es por buenas razones, pero en ese entorno es difícil dormir”, dijo Claassen.
A pesar de que su trabajo todavía no brinda resultados “que se apliquen en la práctica clínica”, sí prepara el camino para un futuro en el que los médicos puedan brindarle a la familia una predicción más precisa en cuanto a las chances de recuperación de un paciente que está en coma.
Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.
Fuente:
Autor: Lucas Handley