
<span>Foto: Freepik.es.</span>
El Congreso aprobó este miércoles una reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico y protege las variedades autóctonas de este grano.
La iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue avalada con 97 votos a favor y 16 en contra en el Senado, una semana después de que la Cámara de Diputados le diera su respaldo.
La normativa ahora deberá ser ratificada por los congresos locales de al menos 17 de los 32 estados del país, donde el partido oficialista tiene mayoría.
Sheinbaum propuso esta reforma luego de que en diciembre México perdiera una disputa comercial contra Estados Unidos en el marco del tratado comercial T-MEC.
Estados Unidos impugnó una regulación mexicana implementada por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que limitaba la importación de maíz genéticamente modificado.
El panel de resolución de controversias falló en favor de Estados Unidos, lo que llevó al gobierno de Sheinbaum a dejar sin efecto la norma.
Te interesa: Diputados avalan la prohibición de cultivo de maíz transgénico tras fallo del panel del TMEC; reforma pasa al Senado
La reforma constitucional aprobada este miércoles no hace referencia a las importaciones, sino que establece que la producción de maíz en México “debe ser libre” de modificaciones genéticas realizadas “con técnicas que superen las barreras naturales”.
Esto permite la mejora de semillas mediante métodos de reproducción tradicionales, mientras que prohíbe el cultivo de maíz alterado con “técnicas de biotecnología moderna”, según el documento.
Otros usos del maíz transgénico deberán ser analizados para prevenir “riesgos para la bioseguridad” y la salud, añade la iniciativa.
México es el segundo mayor comprador mundial de maíz, principalmente del tipo amarillo, y el 95% de sus importaciones provienen de Estados Unidos, cuya producción es, en su mayoría, transgénica.
Este tipo de grano se usa en su mayoría para alimento de ganado, así como insumo en productos industrializados para el consumo humano.
Al mismo tiempo, el país es autosuficiente en la producción de maíz blanco, base fundamental de la dieta de los 129 millones de habitantes.
La aprobación de esta reforma, que reconoce a México como “centro de origen y diversidad del maíz”, ocurre en un contexto de tensiones comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recientemente impuso aranceles del 25% a Canadá y México.
Con información de agencias
¿Te gustan las fotos y las noticias?, síguenos en nuestro Instagram
Fuente:
Autor: Forbes Staff