
<p class="caption-title ">Imagen de recurso de una madre y su bebé; el Gobierno vasco amplía la ayuda de 200 euros para las familias hasta que los niños cumplan 4 años</p> <span class="caption-author ">Getty Images</span>
El Gobierno vasco ampliará hasta los 4 años la ayuda de 200 euros mensuales por hijo para las familias, que hasta ahora se alargaba hasta que los menores cumplían los 3 años. De esta manera, las familias con hijos de estas edades recibirán 2.400 euros anuales, mientras que en el caso de terceros hijos las ayudas se amplían desde los 3 hasta los 10 años, con 100 euros mensuales.
Es posible, asimismo, que esta ampliación de las ayudas por hijo sea el comienzo de una paulatina extensión hasta los 7 años, ya que el PNV incluyó en la campaña electoral del pasado año el compromiso de ampliar las ayudas directas a la crianza hasta esa edad y desde el límite hasta ahora de 3 años. Los jeltzales, fuerza principal del Gobierno vasco en coalición con los socialistas, gestionan el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, que impulsa esta medida.
“El objetivo de estas ayudas es establecer las bases y el marco de una política familiar integral que mejore la calidad de vida y el bienestar de las familias y sus miembros. También pretenden garantizar los recursos mínimos a todas las familias con hijos e hijas y tratar de evitar la pobreza infantil”, ha señalado Nerea Melgosa, consejera Bienestar, Juventud y Reto Demográfico.
Otras líneas de ayudasEl Ejecutivo vasco cuenta con otras ayudas para las familias y la conciliación. Así, ofrece también ayudas para personas en situación de excedencia laboral, para trabajadores con reducción de jornada para el cuidado de menores de 12 años o para trabajadores en situación de excedencia o reducción de jornada de trabajo a fin de que ayudar en el cuidado de familiares en situación de dependencia o extrema gravedad sanitaria.
Además, el Gobierno Vasco destinará 1,5 millones de euros en 2025 a la ejecución de las líneas de ayudas relativas a la contratación de trabajadores para el cuidado de hijos e hijas menores de 14 años.
Lee también
Marc Mestres
En este momento, el índice de fecundidad en Euskadi se sitúa en 1,15, tras alcanzar su techo en los últimos 40 años entre los años 2014 y 2016 (llegó a un máximo de 1,37). Este 1,15 actual es superior al índice de fecundidad que hubo durante los años 90, cuando llegó a estar en el 0,90 (mínimo en los años 1994 y 1995), aunque el número de nacimientos al año es algo menor que entonces, básicamente porque la población en edad fértil es menos que entonces.
Fuente:
Autor: Ander Goyoaga Leniz