
Cercle Odyssey México se aproxima y en realidad este evento de talla mundial promete ser clave para la industria de la música y el espectáculo del país. Después de todo, en México no hemos presenciado algo parecido hasta el momento, por lo que podría ser el primero de varios eventos con una propuesta visual y musical de este calibre. Pero antes de adelantarnos, te contamos de qué se trata esta iniciativa.¿Qué es Cercle Odyssey México?Cercle Odyssey México es un espectáculo inmersivo de 360° que combina música con arte, para provocar una sensación de presencia y una conexión con el espacio única, lo cual tiene mucho sentido si recordamos el trabajo de Cercle alrededor del mundo.Cercle es un proyecto originario de Francia que se dedica desde 2016 a la realización de conciertos en sitios extraordinarios, con locaciones inusuales que suman en su trayectoria a la Torre Eiffel, las pirámides de Giza, el Salar de Uyuni boliviano, el Cañón del Sumidero en México o el Marina Bay Sands de Singapur, solo por nombrar algunos ejemplos.En estos conciertos, suelen invitar algunos de los DJ más representativos del momento, como han sido Boris Brejcha, desde el castillo de Fontainebleau; Fatboy Slim, desde el British Airways i360; Solomun, desde el teatro romano de Orange; FKJ, desde el salar de Uyuni; Adriatique, desde la cima del Alpe d’Huez; Ben Böhmer, desde un globo aerostático en la Capadocia; Polo & Pan, desde el jardín Sierra de la Madonna, París; Nicola Cruz, desde las Cataratas del Iguazú, entre otros.Ahora, Cercle Odyssey es una extensión de este proyecto pionero en la que, mediante visuales sincronizados en 8K proyectados en 2,300 m² de pantallas, se busca conectar al humano con la naturaleza. Además, el sonido usará la tecnología L-ISA, en alianza con L-Acoustics e IRCAM (Institute for Research and Coordination in Acoustics/Music), lo cual permite un audio envolvente y preciso que se mueve por el espacio. A su vez, por el uso de Amplify, la experiencia auditiva es única y envolvente sin importar dónde te encuentres en la instalación.
Fuente:
Autor: María González