
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
17.03.2025 | 08:55
Actualizado:
17.03.2025 | 08:55
Un nuevo estudio publicado en Communications Biology ha identificado qué tipos de células del cerebro muestran mayor susceptibilidad al daño provocado por la acumulación de tau, una proteína asociada directamente con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El trabajo, liderado por Pedro Maia, investigador de la University of Texas at Arlington, utilizó una técnica de análisis llamada MISS (Matrix Inversion and Subset Selection) para mapear la relación entre los tipos celulares y la acumulación de tau en diferentes regiones del cerebro.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa compleja que, con el paso del tiempo, deteriora las funciones cognitivas esenciales como la memoria, el razonamiento y la capacidad para comunicarse. Aunque los tratamientos actuales pueden aliviar algunos síntomas, aún no existe una cura definitiva.
Uno de los procesos característicos de esta patología es la acumulación anormal de la proteína tau dentro de las neuronas. Esta acumulación altera el funcionamiento normal de las células cerebrales y se asocia con un daño progresivo en diversas estructuras del cerebro.
Ciertos tipos de neuronas podrían ser más vulnerables a la acumulación de proteínas asociadas con el Alzheimer. Ilustración artística: DALL-E / Edgary Rodríguez R.
Desde hace décadas, los expertos han identificado un patrón desigual en cómo avanza esta enfermedad: algunas regiones del cerebro muestran un deterioro temprano y severo, mientras que otras se mantienen relativamente preservadas durante más tiempo.
Esta distribución selectiva del daño plantea una de las interrogantes más relevantes en el estudio del Alzheimer: ¿qué hace que ciertas áreas neuronales sean más susceptibles al impacto de la enfermedad? Descifrar este misterio es clave para desarrollar estrategias de prevención y terapias más eficaces que actúen sobre los puntos más vulnerables del cerebro.
La proteína tau y su relación con el deterioro cognitivo
La proteína tau es una de las principales marcas patológicas del Alzheimer. En condiciones normales, esta proteína contribuye a estabilizar la estructura interna de las neuronas. Sin embargo, en el Alzheimer, tau se acumula anormalmente, formando agregados que interrumpen el funcionamiento celular y contribuyen a la degeneración neuronal.
Este estudio se centró en comprender por qué algunas regiones del cerebro acumulan más tau que otras y qué tipos de células están más expuestas a este daño.
Científicos crean un 'decodificador cerebral' que lee pensamientos y convierte la actividad neuronal en palabras con alta precisión
Edgary Rodríguez R.
Christian Pérez
El equipo de investigación empleó el método MISS para analizar 1.3 millones de perfiles celulares en modelos murinos (roedores) de Alzheimer. A través de este enfoque, los investigadores lograron evaluar cómo la distribución de tipos celulares se relaciona con los patrones espaciales de acumulación de tau. La técnica permitió establecer correlaciones precisas entre tipos específicos de células y las regiones cerebrales afectadas por tau.
Los resultados mostraron que ciertos subtipos de neuronas glutamatérgicas, particularmente en el hipocampo, son las más vulnerables a la acumulación de tau. Esta región cerebral está estrechamente relacionada con la formación de recuerdos y la navegación espacial, lo que explica por qué el Alzheimer impacta de forma temprana las capacidades de memoria. En cambio, las células del córtex mostraron menor asociación con la acumulación de tau.
El estudio muestra cómo la acumulación de proteína tau avanza en el cerebro de ratones con el tiempo y qué tipos de células están más implicadas en este proceso, especialmente en regiones como el hipocampo y la amígdala. Imagen: Communications Biology (Commun Biol).
Una mirada más allá del genoma: el papel de la arquitectura celular
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que la distribución de los tipos celulares en el cerebro predice mejor la acumulación de tau que los factores genéticos previamente asociados al Alzheimer. Esta conclusión plantea un cambio de paradigma en la comprensión de la enfermedad, al resaltar que la estructura celular del cerebro puede ser tan relevante como los genes en la determinación del riesgo y avance del Alzheimer.
El estudio también identificó que los oligodendrocitos —células responsables de la mielinización de las neuronas— presentan menor vulnerabilidad a la acumulación de tau. Aunque no se concluyó que estos actúen como un mecanismo de protección directo, el hallazgo refuerza la necesidad de investigar el papel diferencial de estas células en el entorno neurodegenerativo.
Implicaciones futuras para la investigación y los tratamientos
Al identificar los tipos celulares más sensibles al daño por tau, el estudio abre nuevas vías para el diseño de terapias más específicas. Los investigadores proponen que el conocimiento detallado de la vulnerabilidad celular podría guiar el desarrollo de tratamientos dirigidos a preservar o proteger los tipos de neuronas más expuestas al deterioro, con el objetivo de ralentizar la progresión del Alzheimer.
Además, los modelos computacionales utilizados demuestran el potencial del análisis matemático y teórico como herramienta poderosa en la investigación biomédica.
El enfoque integrador entre datos moleculares, biología celular y modelos estadísticos refuerza la capacidad de la ciencia para avanzar en el entendimiento de enfermedades complejas como el Alzheimer.
El Alzheimer no daña todas las células cerebrales por igual, según estudio. Ilustración artística: DALL-E / Edgary Rodríguez R.
Hacia una medicina más precisa en neurodegeneración
Este estudio aporta una pieza fundamental al rompecabezas del Alzheimer. En este se muestra cómo la composición celular del cerebro puede ser clave para explicar la mayor vulnerabilidad de unas regiones.
A medida que se profundiza en el conocimiento de los mecanismos celulares subyacentes, se abre la posibilidad de desarrollar terapias más personalizadas y eficaces. En un contexto donde el Alzheimer continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública a nivel global, investigaciones como esta ofrecen nuevas herramientas para enfrentar la enfermedad desde una perspectiva más estratégica y científica.
Científicos detectan microplásticos en cerebros humanos: este es el impacto que podrían tener en la salud, según nuevo estudio
Edgary Rodríguez R.
Christian Pérez
Referencias
Torok, J., Maia, P.D., Anand, C. et al. Searching for the cellular underpinnings of the selective vulnerability to tauopathic insults in Alzheimer’s disease. Commun Biol. (2025). doi: 10.1038/s42003-025-07575-1
Fuente:
Autor: edgary185