
<span class="image__caption">La microultrasonografía mostró una tasa de detección de cáncer clínicamente significativo comparable a la resonancia magnética. Imagen: iStock (composición).</span>
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
26.03.2025 | 08:06
Actualizado:
26.03.2025 | 08:06
El cáncer de próstata es uno de los más comunes en el mundo, y su diagnóstico temprano sigue siendo un desafío clave para mejorar los resultados clínicos. Actualmente, muchas biopsias se realizan utilizando imágenes de resonancia magnética (MRI) fusionadas con ultrasonido convencional, un proceso que requiere múltiples visitas, tecnología costosa y personal altamente capacitado.
La microultrasonografía (microUS) ha surgido como una alternativa tecnológica que ofrece alta resolución en tiempo real, con capacidad diagnóstica comparable a la MRI. Esta tecnología utiliza ondas de ultrasonido de alta frecuencia, lo que permite generar imágenes con tres veces más resolución que el ultrasonido convencional.
"Cuando surgió por primera vez la resonancia magnética y se podía obtener una imagen precisa del cáncer de próstata por primera vez para hacer biopsias específicas, eso fue un cambio de juego", dijo el investigador principal del ensayo, Laurence Klotz, profesor de la Facultad de Medicina Temerty de la Universidad de Toronto y Sunnybrook.
"Pero la resonancia magnética no es perfecta. Es caro. Puede ser difícil acceder a él rápidamente. Requiere mucha experiencia para interpretar correctamente. Y utiliza gadolinio, que tiene cierta toxicidad. No todos los pacientes pueden hacerse una resonancia magnética," añadió.
Resultados del ensayo OPTIMUM: eficacia diagnóstica comparada
El estudio OPTIMUM es el primer ensayo clínico aleatorizado en comparar la eficacia de la microUS frente a la MRI en biopsias de próstata. Participaron 802 hombres con sospecha de cáncer de próstata, distribuidos en tres grupos: biopsia guiada por microUS, biopsia con MRI fusionada con ultrasonido convencional, y una combinación de microUS y MRI.
La tasa de detección de cáncer clínicamente significativo (Gleason ≥2) fue del 47.1% en el grupo de microUS, 42.6% en el grupo de MRI/ultrasonido convencional y 46.9% en el grupo combinado. Estas cifras confirman que la microUS no es inferior a la técnica basada en MRI, cumpliendo el margen predefinido del 10% para establecer equivalencia diagnóstica.
El estudio también evaluó biopsias dirigidas exclusivamente a las zonas sospechosas, y nuevamente, los resultados fueron similares entre las diferentes técnicas. Esto sugiere que la microUS podría ser usada en procedimientos de biopsia focalizada.
Los resultados del estudio OPTIMUM fueron presentados el 23 de marzo de 2025 en el Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU25), celebrado en Madrid, y publicados simultáneamente en la revista JAMA.
El estudio OPTIMUM confirmó que el ultrasonido de alta resolución puede realizar diagnósticos precisos en una sola visita. Imagen: iStock (composición).
Ventajas prácticas para los servicios de salud
Una de las principales fortalezas de la microUS es su facilidad de implementación clínica. A diferencia de la MRI, esta tecnología no requiere sesiones previas, ni el uso de agentes de contraste. Esto permite que el diagnóstico y la biopsia puedan realizarse en una sola visita, agilizando el proceso para el paciente.
El equipo de microUS es portátil y más económico que una máquina de resonancia magnética. Esta accesibilidad la convierte en una herramienta ideal para centros médicos con recursos limitados o en regiones donde el acceso a MRI es escaso. Además, elimina la necesidad de fusionar imágenes, reduciendo posibles errores técnicos.
La capacitación necesaria para usar microUS es sencilla para profesionales ya entrenados en ultrasonido convencional. El sistema utiliza una clasificación de riesgo llamada PRI-MUS (Prostate Risk Identification using Micro-Ultrasound), que permite evaluar las zonas sospechosas de forma estandarizada, similar al sistema PI-RADS utilizado en MRI.
Hito en terapias contra el cáncer: crean IA que interpreta la comunicación celular, optimizando la medicina personalizada oncológica
Edgary Rodríguez R.
Christian Pérez
Complementariedad entre tecnologías diagnósticas
Aunque microUS demostró una eficacia comparable a la MRI, en algunos casos se identificaron lesiones visibles solo en una de las dos modalidades. Esto sugiere que ambas técnicas podrían ser complementarias en determinadas situaciones clínicas, especialmente cuando se busca aumentar la sensibilidad diagnóstica.
La posibilidad de combinar microUS y MRI en escenarios clínicos seleccionados podría optimizar aún más el diagnóstico, permitiendo detectar tumores que podrían pasar desapercibidos con una sola técnica. Sin embargo, los hallazgos también muestran que en la mayoría de los casos, la microUS por sí sola es suficiente para identificar tumores clínicamente relevantes.
La tecnología microUS demostró ser eficaz, accesible y más rápida para guiar biopsias prostáticas en entornos clínicos. Gráfico del estudio: JAMA.
Impacto potencial en el sistema sanitario
Cada año se realizan más de un millón de biopsias prostáticas en Europa y Estados Unidos. La adopción de la microUS podría reducir la carga sobre los servicios de imagenología avanzada, liberar recursos hospitalarios y reducir los tiempos de espera para diagnóstico.
También podría aumentar la equidad en el acceso a diagnósticos de calidad, al permitir que más centros médicos puedan ofrecer biopsias guiadas sin depender de equipos de resonancia magnética. Esto resulta especialmente relevante para pacientes que, por condiciones médicas como prótesis metálicas o marcapasos, no pueden someterse a una MRI.
Además, evitar el uso de gadolinio —el agente de contraste utilizado en MRI— representa una ventaja adicional, al eliminar riesgos asociados en ciertos perfiles de pacientes.
Innovación canadiense con proyección internacional
La tecnología microUS fue desarrollada originalmente en el Sunnybrook Research Institute en Canadá, y el ensayo OPTIMUM fue liderado por investigadores de la Universidad de Toronto. La empresa canadiense Exact Imaging patrocinó el estudio y fabricó los equipos utilizados en el ensayo multicéntrico.
La tecnología ha sido calificada como un cambio de paradigma en el diagnóstico prostático. Su impacto podría compararse con el que tuvo la introducción de la MRI hace una década, cuando permitió realizar biopsias dirigidas con mayor precisión por primera vez.
Expertos internacionales destacan la simplicidad y efectividad de la microultrasonografía, que podría facilitar su integración en programas de tamizaje futuro, aunque aún se requieren estudios específicos para validar su uso en ese contexto.
Este avance permitiría reducir la dependencia de la MRI, agilizar el diagnóstico y optimizar los recursos hospitalarios. Ilustración artística: DALL-E / Edgary Rodriguez R.
Hacia una medicina más ágil, accesible y precisa
El ensayo OPTIMUM demuestra que la microultrasonografía es una herramienta diagnóstica tan efectiva como la MRI para detectar cáncer de próstata. Su facilidad de implementación podrían cambiar la práctica clínica actual, simplificando el camino diagnóstico para miles de pacientes.
"MicroUS puede dar una precisión diagnóstica tan buena como la MRI y eso también es un cambio de juego. Significa que puede ofrecer servicios, donde los pacientes son escaneados y luego biopsiados inmediatamente si es necesario. No hay toxicidad. No hay exclusiones. Es mucho más barato y accesible. Y libera resonancias magnéticas para caderas y rodillas y todas las demás cosas para las que son necesarias," dijo Klotz.
Adoptar esta tecnología puede mejorar los tiempos de atención, reducir la complejidad del proceso diagnóstico y liberar recursos valiosos para otras necesidades médicas. Con más estudios en curso, la microUS se perfila como una innovación clave en el futuro del diagnóstico urológico.
Hallazgo clave en la lucha contra el cáncer renal: descubren cómo activar virus latentes en el ADN para estimular la respuesta inmune
Edgary Rodríguez R.
Christian Pérez
Referencias
Kinnaird A, Luger F, Cash H, Klotz, L, et al. Microultrasonography-Guided vs MRI-Guided Biopsy for Prostate Cancer Diagnosis: The OPTIMUM Randomized Clinical Trial. JAMA. (2025). doi:10.1001/jama.2025.3579
Fuente:
Autor: edgary185