
El canto cardenche es una forma musical oriunda y representativa de México que, curiosamente, muy pocos mexicanos conocen. Tan es así, que su legado se encuentra en riesgo de desaparecer. Si eres una persona curiosa sobre el arte y sus tradiciones o si simplemente quieres saber más sobre la cultura del país, entonces el canto cardenche debe estar en tu lista de temas a investigar.¿Qué es el canto cardenche?En 2016, se realizó un concierto de canto cardenche en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Secretaría de CulturaEl canto cardenche es una forma musical que se distingue porque no se utiliza ningún instrumento al momento de interpretarla, sino que se lleva a cabo en su totalidad con la voz. Particularmente, con la voz de un grupo de personas que van cantando en distintas alturas, para generar una armonía muy distintiva.Es decir, a diferencia de otras formas musicales en las que la armonía de una canción se estudia con detenimiento y se siguen una serie de reglas para definir los movimientos entre las notas y acordes, en el canto cardenche, esta no es una prioridad. Más bien, cada persona se va sumando desde la altura que le parezca conveniente para su tesitura de voz. Claro, sin llegar a provocar disonancias.Lo que esto genera es que el canto cardenche se guíe más por el sentimiento de quien canta que por una afinación profesional. El resultado es una música sentimental, nostálgica y ligeramente experimental que pocos géneros y estilos musicales han conseguido. Sobre todo porque no necesariamente apela a una nostalgia que conocemos, por ejemplo, cuando escuchamos música de nuestra infancia o juventud, sino a una que se contagia por la forma en que se canta y también, por los temas que tratan sus letras.Y es que otra característica del canto cardenche es que las letras de las canciones se enfocan en temas como el desamor, la traición, la muerte, la pobreza, entre otros, lo cual se vincula directamente con su origen como expresión artística.¿Dónde surge el canto cardenche?El canto cardenche nace en el norte de México, en estados como Durango, Coahuila y Chihuahua, también conocidos como la Comarca Lagunera. Ahí, era interpretado por personas de escasos recursos que, al terminar la jornada laboral, se sentaban alrededor de una fogata a beber destilados como sotol o aguardiente, para compartir un momento relajante, incluso si no habían comido nada durante ese día.
Fuente:
Autor: Magaly Olivera