
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
30.03.2025 | 12:33
Actualizado:
30.03.2025 | 12:33
Durante siglos, las prácticas de belleza han sido tan diversas como las culturas que las desarrollaron. Hoy podemos sorprendernos ante la moda de los corsés extremos en el siglo XIX o del plomo en los maquillajes del Renacimiento. Pero ningún ejemplo parece tan extremo —ni tan fascinante— como el de una mujer que vivió hace más de 2.000 años en lo que hoy es China, y que eligió pintar sus dientes con un pigmento rojo brillante… a base de mercurio.
Los arqueólogos la han apodado la "Princesa Roja de la Ruta de la Seda", aunque su estatus real es incierto. Lo que sí está claro es que su hallazgo ha desconcertado al mundo académico. Sus dientes estaban teñidos con cinabrio, un mineral conocido por su vibrante color rojo y su elevada toxicidad. El artículo científico que presenta este descubrimiento —publicado en Archaeological and Anthropological Sciences— subraya que este es el único caso conocido en el mundo de una persona que usó cinabrio para teñirse los dientes en vida. Una práctica inédita que abre muchas más preguntas que respuestas.
Los libros antiguos podrían tener niveles tóxicos de cromo
Un hallazgo único en la historia de la arqueología
Los restos de esta joven fueron encontrados en el cementerio de Shengjindian, ubicado en la región de Xinjiang, en el noroeste de China. Este enclave formaba parte del trayecto de la antigua Ruta de la Seda, una red de caminos comerciales que conectaba China con Europa, facilitando el intercambio de bienes, ideas y culturas a lo largo de miles de kilómetros. La tumba donde fue enterrada contenía también los restos de otros tres individuos, entre ellos un menor, lo que sugiere una sepultura colectiva o familiar.
Sin embargo, fue el estado de los dientes de esta mujer, de entre 20 y 25 años, lo que captó la atención de los investigadores. En sus piezas dentales se detectaron manchas rojizas que no podían atribuirse al entorno ni al paso del tiempo. Tras realizar varias pruebas, incluyendo espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X, el equipo confirmó que la sustancia era cinabrio, un mineral compuesto por sulfuro de mercurio. Este es el único caso conocido de tinción dental intencionada con cinabrio, una sustancia biotóxica, indican los investigadores en el artículo original.
Fuente: Archaeological and Anthropological Sciences
Cinabrio: un mineral peligroso y valioso
El cinabrio no es un pigmento cualquiera. A pesar de su uso frecuente en el arte y los rituales de diversas culturas antiguas, su componente principal —el mercurio— lo convierte en un material altamente tóxico. Su empleo se ha documentado en cerámicas, murales, entierros y objetos rituales, pero jamás había sido encontrado aplicado en dientes humanos de forma intencionada durante la vida del individuo.
Este mineral tampoco era fácil de conseguir. No existen yacimientos naturales de cinabrio en la región de Xinjiang, lo que implica que fue importado a través de rutas comerciales. Según el estudio, los depósitos más cercanos estaban en China central, el Cercano Oriente o incluso Europa. Este dato sugiere que la mujer tenía acceso a productos de lujo y que su comunidad participaba activamente en redes de intercambio a larga distancia. "La identidad social de la propietaria de la tumba pudo haber sido lo suficientemente inusual como para acceder a este recurso tan preciado", escriben los autores.
Fuente: Canva
¿Decoración, estatus o ritual? Los posibles significados de unos dientes rojos
La aplicación de cinabrio en los dientes de esta mujer plantea varias hipótesis sobre su intención. En China, el color rojo ha sido históricamente asociado a la buena suerte, la protección espiritual y el prestigio. Según los investigadores, esta práctica pudo tener motivaciones cosméticas, religiosas o de estatus social, o una combinación de todas ellas. No se han encontrado restos de instrumentos cosméticos en la tumba, pero sí otros objetos lujosos, como perlas de vidrio y artículos de oro y bronce, que podrían reforzar la idea de un alto estatus.
Además, el estudio menciona que la técnica usada para adherir el cinabrio incluía una sustancia proteica como aglutinante, probablemente derivada de huevo, leche o colágeno. Es decir, alguien preparó deliberadamente esta mezcla y la aplicó sobre sus dientes, quizás en varias ocasiones a lo largo de su vida. El proceso no solo requería conocimiento técnico, sino también una intención clara de lograr un efecto visible. “Se cree que el cinabrio fue mezclado con aglutinantes y luego utilizado para teñir los dientes de esta joven durante su vida premortem”, escriben los autores.
No se conoce la identidad de la "Princesa Roja". Fuente: ChatGPT / E. F.
¿Y la salud? Los riesgos de usar mercurio en la boca
Dado que el cinabrio contiene mercurio, su aplicación prolongada en los dientes pudo haber tenido consecuencias graves. La inhalación de partículas o vapores de mercurio, durante la preparación y aplicación del pigmento, está asociada con efectos neurológicos adversos, incluyendo insomnio, temblores y deterioro cognitivo, según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, los análisis realizados en los huesos de la mujer —incluyendo la mandíbula, las costillas y el fémur— no revelaron niveles detectables de mercurio.
Esto no descarta completamente que estuviera expuesta, pero sugiere que la cantidad aplicada no alcanzó niveles tóxicos medibles, o que no fue utilizada durante un periodo lo suficientemente largo. Es posible también que el método de aplicación redujera la absorción del tóxico. Aun así, el mero hecho de manipular cinabrio de esta forma ya implica una actitud arriesgada o ritualizada frente al cuerpo y la salud. Quizás no estuvo en sus dientes el tiempo suficiente como para que el tóxico se concentrara hasta un nivel detectable, razona el investigador Qian Wang.
Pez piedra: El más venenoso del mundo
La Ruta de la Seda como escenario de intercambios culturales y simbólicos
El contexto geográfico del hallazgo no es casual. El cementerio se encuentra en Turpan, una ciudad clave en la Ruta de la Seda, por donde pasaban comerciantes, viajeros y objetos procedentes de los rincones más distantes del mundo antiguo. Esto convierte a la “Princesa Roja” no solo en una figura única por su aspecto, sino también en un símbolo de la diversidad cultural de su época.
Los investigadores también comparan este caso con el de la “Reina Roja” de Palenque, una figura maya descubierta en México cuya tumba estaba cubierta de cinabrio. Ambas mujeres, separadas por miles de kilómetros y siglos de distancia, muestran cómo el uso del color rojo en el cuerpo pudo tener significados universales relacionados con el poder, la espiritualidad o la identidad personal.
Recreación de cinabrio. Fuente: ChatGPT / E. F.
¿Cuántas prácticas más desconocemos?
Este hallazgo pone de relieve hasta qué punto nuestra comprensión del pasado está sujeta a los descubrimientos arqueológicos. La Princesa Roja nos recuerda que aún quedan muchas prácticas culturales por descubrir, especialmente aquellas que dejan pocas huellas materiales. La tinción dental con cinabrio, por su rareza y complejidad, podría ser solo la punta del iceberg. Tal vez hubo más personas que usaron este tipo de pigmentos, pero no se han conservado restos o simplemente no se ha investigado a fondo.
Los autores del estudio son cautos, pero insisten en la necesidad de seguir explorando la relación entre estética, cultura y medicina en la antigüedad. La historia de esta joven es breve, fragmentaria, pero profundamente significativa. Y aunque nunca sabremos su nombre, su sonrisa roja ha logrado captar la atención del mundo miles de años después.
Referencias
Sen You, Qian Wang, Li Sun, et al. Cinnabar-stained teeth from a 2,200-year-old burial in the Shengjindian cemetery, Turpan, China. Archaeological and Anthropological Sciences. 2025. DOI:
Fuente:
Autor: efernandez