
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa de una familia de la antigüedad tardía. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Imagen de una espiga de mijo. Fuente: Pixabay</span> <span class="image__author"> - Recreación ficticia de un grupo de la tardoantigüedad compartiendo mesa </span>
Creado:
5.04.2025 | 14:00
Actualizado:
5.04.2025 | 14:00
Las migraciones humanas se consideran uno de los motores clave que han dado forma y reconfiguracdo las sociedades europeas a lo largo de la historia. Uno de los episodios determinantes en ese largo proceso fue la expansión de las poblaciones eslavas en los periodos tardoantigu y altomedieval. Este fenómeno, además de transformar el panorama político y demográfico de Europa Central y del Este, también dejó su huella en otro ámbito: las costumbres alimenticias. Un estudio reciente basado en análisis químicos e isotópicos de restos humanos y animales demuestra cómo los cambios en la dieta de los eslavos migrantes contribuyeron a la sostenibilidad y al crecimiento de sus poblaciones, hasta el punto de que permitió el crecimiento demográfico de Europa a nivel global.
La migración eslava y su contexto histórico
Movimientos provocados por la caída del Imperio romano
Los eslavos comenzaron a expandirse desde su regiones de origen, probablemente en el noreste de Europa, durante los siglos V y VI d.C. Los desplazamientos de estos grupos humanos fueron provocados, sobre todo, por el colapso del Imperio romano de Occidente y la inestabilidad en la frontera oriental de Europa.
La llegada de poblaciones eslavas a nuevos territorios implicó transformaciones significativas tanto en los patrones de asentamiento como en los mecanismos de explotación de los recursos naturales. De hecho, una de las claves que permitió esta expansión fue la capacidad que demostraton los eslavos para adaptarse a distintos entornos ecológicos. El estudio publicado en Journal of Archaeological Science confirma que estos grupos migrantes adoptaron nuevas estrategias alimenticias en función de los recursos locales disponibles. Esto facilitó que se asentasen en territorios previamente ocupados por otras poblaciones.
Expansión territorial y adaptación ambiental
A medida que los eslavos avanzaban hacia nuevas regiones, su dieta experimentó un proceso de adaptación ecológica. Así, integraron alimentos autóctonos en sus hábitos alimenticios y combinaron cereales tradicionales con productos locales como legumbres y frutos secos. Este cambio no solo aumentó su resistencia a las condiciones adversas, sino que también permitió que sus asentamientos fueran sostenibles en el largo plazo.
Cereales como el mijo aumentaron la resistencia de las poblaciones eslavas. Fuente: Pixabay
Evidencias isotópicas y químicas del cambio alimenticio
Del trigo y la cebada al mijo
El equipo de investigación liderado por Jiří Macháček ha basado su estudio en los análisis químicos e isotópicos de restos humanos. Exhumados de yacimientos arqueológicos en Europa Central y del Este, estos restos han revelado una transición dietética significativa durante la expansión eslava. Antes de la migración, la dieta de estas poblaciones se basaba principalmente en cereales como el trigo y la cebada, que se complementaba con productos de origen animal.
Con su llegada a nuevas regiones, los eslavos adoptaron una dieta más diversificada, caracterizada por un mayor consumo de mijo. Este cereal, de alto rendimiento productivo y resistente a condiciones climáticas adversas, se convirtió en un alimento básico. El mijo sse convirtió en una fuente de energía que favoreció el crecimiento demográfico.
Fascinante hallazgo revela cómo migraciones de hace 5.000 años forjaron el ADN y las lenguas clásicas del Mediterráneo gracias al estudio de individuos antiguos
Incorporación de nuevas fuentes de proteínas
Los datos isotópicos también muestran un aumento en el consumo de proteínas de origen vegetal y una reducción relativa del consumo de carne en algunas regiones. Este cambio pudo deberse a una mayor dependencia de la agricultura, unida a la adaptación de técnicas agrícolas que aseguraban una producción estable de alimentos.
Sin embargo, se ha identificado, igualmente, una mayor inclusión de peces y moluscos en la dieta. Esto indica que los eslavos también aprovecharon los recursos hídricos disponibles en sus nuevas tierras.
Expansión de las poblaciones eslavas. Fuente: Macháček et al 2025
Impacto de la nueva dieta en el crecimiento de la población
El cambio hacia una dieta basada en el mijo y otros cultivos resistentes tuvo importantes repercusiones en la salud y en la demografía de los eslavos. El mijo es un cereal de fácil cultivo, con un ciclo de crecimiento corto y capaz de prosperar en suelos pobres. Estas características del cereal aseguraron una fuente de alimentación constante que, a su vez, redujo la vulnerabilidad ante las hambrunas.
El incremento de la disponibilidad de alimentos permitió una mejora en la nutrición general. Decreció la mortalidad infantil y aumentó la esperanza de vida. Estos factores fueron cruciales para la expansión demográfica de los eslavos, que lograron consolidarse en vastas regiones de Europa.
Relación entre nutrición y crecimiento demográfico
Los datos del estudio indican que la diversificación alimentaria permitió a los eslavos mantener comunidades cada vez más numerosas y resilientes. Una alimentación equilibrada no solo mejoró su salud general, sino que también permitió un aumento en la fertilidad y en la capacidad de los grupos para sostener más individuos en sus asentamientos.
Ejemplos de las cerámicas analizadas durante la investigación. Fuente: Macháček et al 2025
Consecuencias culturales y sociales de la nueva dieta
El cambio en las costumbres alimenticias no solo tuvo implicaciones biológicas y demográficas, sino también culturales. La adopción del mijo y otros cultivos influyó en las prácticas agrícolas y en la organización social de las comunidades eslavas. La mayor producción de alimentos permitió la especialización laboral y el desarrollo de estructuras sociales más complejas, que alentaron la aparición de centros urbanos y redes comerciales.
Además, los hallazgos del estudio sugieren que las interacciones entre los eslavos y las poblaciones locales también influyeron en la dieta. El contacto promovió el intercambio de técnicas agrícolas y culinarias. Estas influencias mutuas ayudaron a consolidar una nueva identidad cultural en Europa Central y del Este, que pervive hasta la actualidad en las tradiciones gastronómicas de la región.
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Una pequeña revolución alimentaria
El estudio sobre los análisis isotópicos y químicos de restos humanos publicado en Journal of Archaeological Science demuestra que la migración eslava tardoantigua además de ser un evento de desplazamiento poblacional, también transformó la dieta europea con consecuencias duraderas. La adopción de una dieta basada en el mijo y otros cultivos resistentes favoreció el crecimiento de la población en su conjunto.
Referencias
Macháček, Jiří, et al. 2025. "Chemical and isotopic analyses confirm dietary change marks the Early Medieval Slavic expansion into Central and Eastern Europe". Journal of Archaeological Science, 178. DOI:
Fuente:
Autor: ericacouto