
<span>Diez trenes que serían para el Tren México-Toluca serán destinados al Tren Suburbano al AIFA. Foto: SICT.</span>
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó de manera condicionada la construcción del tren de pasajeros y carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a Pachuca, el cual beneficiará a un millón 200 mil habitantes y atraerá la llegada de nueva industria a Hidalgo.
“Esta Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental determina que es ambientalmente viable (el proyecto Vía Férrea AIFA – Pachuca promovido por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de la SICT), por lo tanto ha resuelto autorizar de manera condicionada”, explicó la dependencia a cargo de Alicia Bárcena.
Agregó que la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario deberá cumplir con todas y cada una de las medidas de mitigación y compensación, así como recomendaciones, estudios, informes y programas en la construcción del tren AIFA-Pachuca.
Según la dependencia encargada de vigilar el medio ambiente en México, se le exigirá a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones.
“Cuando en los lugares en los que se pretende realizar la obra o actividad existen cuerpos de agua o especies de flora y fauna silvestre o especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial”, precisó.
La Semarnat pidió un estudio técnico económico actualizado, una serie de acciones de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna, así como el Programa de Vigilancia Ambiental,
La Agencia debe identificar y censar los individuos de flora, que considerando la importancia biológica de las especies, puedan ser susceptibles de ser rescatadas y reubicadas, presentando las fichas técnicas de dichas especies.
“No deberá considerar el rescate y reubicación de especies exóticas-invasoras, tales como Cenchrus clandestinus (pasto africano plumoso) y Rumex crispus (lengua de vaca)”.
También los encargados del Tren AIFA-Pachuca deben especificar las técnicas utilizadas para el rescate de cada una de las especies sujetas al mismo, justificando su selección y considerando que, en caso de que no sea factible conservar la totalidad del individuo deberá contemplar el rescate de partes de ellas (frutos, semillas, esquejes, hijuelos) para su posterior reubicación.
Además, deben entregar las acciones emergentes cuando la sobrevivencia de los ejemplares reubicados sea menor al 80% del total de los individuos. Y una “calendarización de las actividades a desarrollar, considerando un período de seguimiento de los individuos de flora reubicados de por lo menos cinco años”.
La inversión para la construcción y operación del Tren AIFA-Pachuca se estima en 50 mil millones de pesos, de los cuales el 10 por ciento de medidas se utilizará para la aplicación de las de prevención, mitigación o compensación del medio ambiente.
La Vía Férrea AIFA – Pachuca forma parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 lanzado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha dispuesto un gran capital para recuperar los trenes de pasajeros como lo eran en los ochenta en México.
El plan ferroviario de la Cuarta Transformación contempla la reactivación y construcción de 3 mil 839 km de vías férreas para conectar la Ciudad de México con Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. También unirán Querétaro con Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Culiacán, Los Mochis, Guaymas, Hermosillo y Nogales, otra es la conexión de la Ciudad de México con Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
El proyecto AIFA-Pachuca consistirá en la construcción y operación de una vía ferroviaria mixta (pasajeros y carga), que conectará la Ciudad de México con el estado de Hidalgo, con una longitud de 55.056 km.
“Este corredor ferroviario dará continuidad a un nuevo ramal desde la estación del AIFA, iniciando en la estación ya existente de Jaltocan del tren interurbano, el cual recorre hasta el estado de Hidalgo en los municipios de Mineral de la Reforma, Zempoala, Zapotlán de Juárez, Villa de Tezontepec, Tolcayuca y Tizayuca, y en el Estado de México en los municipios de Temascalapa, Zumpango, Tecámac y Nextlalpan”, detalló la TIC.
La Vía Férrea tendrá una longitud aproximada de 55 km y se prevé que tenga una estación intermedia: Tepojaco en el municipio de Tizayuca, y la estación terminal Pachuca que se ubica en Mineral de Reforma, Hidalgo.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias
Fuente:
Autor: Enrique Hernández