
Creado:
8.04.2025 | 21:03
Actualizado:
8.04.2025 | 21:03
La idea de que las antiguas sociedades nómadas de Asia Central pudieran poseer herramientas tecnológicas sofisticadas no se contempló como una posibilidad histórica plausible. Sin embargo, un nuevo estudio publicado recientemente ha proporcionado pruebas contundentes de que estas culturas utilizaban brocas de diamante para perforar piedras semipreciosas hace más de 2000 años. El hallazgo, que ha sido posible gracias al análisis de cuentas de piedra del cementerio de Rabat en Uzbekistán, no solo revoluciona nuestra comprensión de las capacidades técnicas de estas tribus, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la difusión del conocimiento técnico en la Edad del Hierro.
Un hallazgo sorprendente en el corazón de Asia Central
El cementerio de Rabat se encuentra en la región de Bactria, una zona histórica atravesada por rutas comerciales que conectaban Asia Central con la India, China y el Mediterráneo. Entre los siglos II a.C. y I d.C., este cementerio fue utilizado por los yuezhi, un pueblo nómada que, con posterioridad, daría origen al Imperio kushán.
En este yacimiento, se descubrieron 51 cuentas de piedras semipreciosas —principalmente cornalina, ágata, serpentina y granate— que se habían tallado con gran esmero. Algunas estaban rotas o gastadas, lo que sugiere que estas joyas se utilizaron durante generaciones, probablemente como bienes heredados o símbolos de estatus.
Un sorprendente hallazgo arqueológico revela el origen genético de un antiguo pueblo que transformó la Ruta de la Seda hace 1.300 años
El equipo de investigación, liderado por Kaori Kato, sometieron las cuentas a análisis mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y otras técnicas avanzadas de inspección. El objetivo era identificar cómo se habían perforado los orificios en estas diminutas piezas. Lo que descubrieron resultó inesperado y revelador.
El estudio parece confirmar que las poblaciones nómadas poseían un notable conocimiento de la artesanía de las piedras semipreciosas. Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto
El uso de brocas de diamante: la evidencia tecnológica
El análisis reveló que al menos 41 de las cuentas mostraban marcas que solo podían haberse producido con el uso de brocas de diamante. Estas marcas consisten en rastros de abrasión con patrones que encajan perfectamente con las que dejan herramientas dotadas de puntas de diamante.
Según los investigadores, la técnica implicaba un proceso en dos fases. Primero, se utilizaba una broca de diamante de un solo punto para iniciar la perforación. A continuación, se aplicaba una broca más estrecha con dos diamantes simétricamente colocados para terminar el orificio. Este rocedimiento, además de eficaz, también resultaba sumamente precisa, algo que sorprende dada la época.
La complejidad de esta tecnología sugiere un conocimiento técnico avanzado en la manipulación de materiales extremadamente duros, algo que, tradicionalmente, se había atribuido a culturas urbanas de áreas como India, Egipto o China.
Área grográfica de la cultura yuezhi y distribución de cementerios en la región. Fuente: Guo et al. 2025
Comparación con otras regiones: una tecnología compartida
Hasta ahora, el uso de brocas de diamante en la antigüedad se había documentado, sobre todo, en el sur de Asia. Se sabía que, durante la Edad del Bronce, los artesanos del valle del Indo ya perforaban cuentas de cornalina con herramientas de altísima precisión. También hay teorías que sostienen el posible uso de diamantes por parte de los egipcios para trabajar el granito.
Descubren una excepcional pirámide escalonada de 4000 años en Kazajistán que reescribe la historia de las comunidades pastoriles de la Edad del bronce
Sin embargo, el caso de Rabat difiere en un aspecto fundamental. Las cuentas no parecen haber sido importadas, sino fabricadas localmente, ya que las técnicas de perforación no coinciden con las usadas en la India. Esto sugiere que el conocimiento sobre el uso de brocas de diamante se había difundido —o desarrollado de forma paralela— entre las poblaciones nómadas de Asia Central.
Esto implica un dominio y una posible transferencia tecnológica que no se había contemplado hasta ahora. La existencia de rutas comerciales pudo haber servido de canal para este tipo de saberes. Con todo, la posibilidad de una innovación autónoma por parte de los Yuezhi no debe descartarse.
El vacío arqueológico: ¿dónde están los talleres?
Una de las preguntas más importantes que deja este estudio parte de la idea de que, si estas joyas se fabricaron a nivel local, ¿por qué no se han encontrado aún herramientas de perforación o restos de talleres? Según los investigadores, el hecho de que no se hayan hallado instalaciones productivas sugiere que los artesanos se desplazaban con las tribus, o bien que trabajaban en contextos poco visibles arqueológicamente. Otra posibilidad es que estas cuentas se hayan fabricado en enclaves aún sin excavar o incluso perdidos.
Los investigadores proponen continuar las excavaciones en Rabat y en otros asentamientos cercanos para intentar encontrar evidencia directa de la producción de cuentas. También sugieren ampliar el análisis a otros materiales de Asia Central, que podrían haber pasado inadvertidos por falta de estudios tecnológicos detallados.
Muestra de las cuentas analizadas por el equipo. Fuente: Guo et al. 2025
Implicaciones culturales: más que adornos
Más allá de su valor ornamental, las cuentas perforadas tienen un profundo significado cultural. Estas piezas tuvieron posiblemente una función simbólica en la construcción la identidad, el estatus y la continuidad familiar. Esto explicaría tanto su uso prolongado, visible en el desgaste que presentan, como en su transmisión intergeneracional.
La capacidad de elaborar cuentas mediante técnicas tan refinadas también implica una economía que permitía mantener especialistas, así como una clara división del trabajo. Para poder fabricar estos objetos, se requerían conocimientos específicos, herramientas adecuadas y tiempo. Todo ello refuerza la hipótesis de que existían artesanos itinerantes o centros de producción especializados en el seno de estas sociedades nómadas.
Los investigadores sostienen que las cuentas de collar se transmitían de generación en generación. Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Un nuevo paradigma para el estudio de las culturas nómadas
Tradicionalmente, las culturas nómadas se han visto como dependientes, en lo tecnológico, de sus contrapartes sedentarias. El estudio de Rabat desmonta esta narrativa al demostrar que los pueblos trashumantes también fueron capaces de desarrollar y aplicar tecnologías complejas de forma autónoma. Esto obliga a revisar muchos supuestos sobre la evolución tecnológica en la antigüedad. Si los Yuezhi dominaban técnicas tan precisas como el uso de brocas de diamante, ¿qué otras innovaciones podrían haber desarrollado estas culturas móviles a lo largo de Eurasia?
El descubrimiento también tiene implicaciones para el estudio de la circulación de ideas y tecnologías en la antigüedad. Tal vez la movilidad no solo facilitaba el intercambio de bienes, sino también de conocimiento especializado.
Evidencias arqueológicas que perduran
El estudio de las cuentas del cementerio de Rabat, por tanto, constituye una prueba sorprendente de la sofisticación tecnológica alcanzada por algunas tribus nómadas hace más de dos milenios. El uso de brocas de diamante por parte de estos pueblos es una evidencia clara de que poseían conocimientos especializados en la manipulación de materiales duros.
La arqueología tecnológica, al centrarse en los métodos y herramientas utilizados por los pueblos antiguos, continúa aportando claves fundamentales para entender el ingenio humano a lo largo de la historia. Y en este caso, demuestra que incluso en los márgenes de los grandes imperios florecieron conocimientos capaces de tallar con diamante… y resistir al tiempo.
Referencias
Guo, J., Vidale, M., Caldana, I. et al. 2025. "Study on stone beads from the Rabat cemetery in Uzbekistan". Archaeological and Anthropological Sciences, 17.81 (2025). DOI:
Fuente:
Autor: ericacouto