
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa de Merlín. Fuente: Midjourney/Erica Couto</span> <span class="image__author"> - Recreación ficticia del mago Merlín, uno de los personajes más importantes de la Materia de Bretaña </span>
Creado:
9.04.2025 | 21:00
Actualizado:
9.04.2025 | 21:00
La leyenda del mago Merlín, figura central del ciclo artúrico, ha conseguido atravesar siglos de transmisión manuscrita, reinterpretaciones literarias y reelaboraciones mitológicas hasta llegar hasta nosotros. En los últimos años, la tradición artúrica medieval nos ha dado algunas sorpresas históricas de relieve. En 2024, investigadores de la Universidad de Bristol y la Universidad de Durham, en colaboración con la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, identificaron varios fragmentos inéditos de la Leyenda de Merlín escondidos en un manuscrito del siglo XIII. Este descubrimiento amplía el corpus textual de la Materia de Bretaña.
El hallazgo: un tesoro entre las encuadernaciones
Un texto reciclado
El reciclaje y la reutilización de materiales no es nada nuevo. Durante siglos, los pergaminos medievales se reutilizaron como material de encuadernación que sirvieron como refuerzos estructurales para libros. Este fue el caso de los fragmentos ahora recuperados. Conocidos como los fragmentos del Merlín de Bristol, reciben su nombre de la Biblioteca de la Universidad de Bristol, el lugar en el que se encontró.
Los fragmentos están escritos en francés antiguo. Pertenecen a la Suite Vulgate du Merlin, una versión expandida de la vida del mago y revelan variaciones textuales significativas en comparación con otras versiones conocidas. La composición se integra en el más amplia ciclo de La Vulgata o Lancelot-Grial. Los investigadores los han datado en torno a 1250-1275 y, probablemente, se produjeron en el norte o noreste de Francia.
Una nueva variante de un texto medieval
Según la profesora Leah Tether, especialista en literatura artúrica medieval, los fragmentos muestran “diferencias sutiles, pero significativas en la redacción de episodios clave”. Entre ellas se encuentran detalles adicionales sobre las batallas de Merlín, descripciones más extensas de sus intervenciones mágicas y pasajes que refuerzan su papel como estratega político y militar al servicio del rey Arturo.
Este descubrimiento resalta cómo la tradición manuscrita medieval, lejos de ser estática, se sometía a una constante reelaboración narrativa. Las copias de un mismo texto no eran idénticas, y los escribas podían modificar el contenido según sus propias intenciones, las demandas de su audiencia o las condiciones materiales del momento.
Escaneo 3D de los fragmentos. Fuente: Cambridge UL Cultural Heritage Imaging Laboratory
Los manuscritos hallados en Cambridge
La unión de los fragmentos de Cambridge y Bristol
Los seis fragmentos conservados en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge (MS Additional 10081/1) provienen del mismo manuscrito que los fragmentos de Bristol y se reutilizaron para encuadermar cuatro volúmenes entre los siglos XVII y XVIII. Ahora, la Biblioteca Digital de Cambridge ha hecho público el conjunto en imágenes de alta resolución que han permitido realizar un análisis filológico detallado.
Cada fragmento contiene entre 20 y 30 líneas de texto distribuido en dos columnas. Además, conservan trazas de la decoración original, como letras capitulares ornamentadas y restos de rubricación. Los investigadores han destacado que estos fragmentos, además de conservar episodios narrativos únicos, también permiten reconstruir parte del manuscrito original, hoy desaparecido en su mayor parte.
Un episodio que presenta a Merlín como personaje clave en la consolidación del poder político
Los pasajes identificados corresponden al momento en que Merlín ayuda a Arturo a consolidar su trono tras la batalla de Bedegraine. En estas líneas, Merlín utiliza su conocimiento mágico y político para convencer a los reyes rivales de jurar lealtad al nuevo monarca. Más allá de la imagen del simple hechicero que domina la cultura popular contemporánea, esta representación de Merlín como figura diplomática refuerza su papel como el arquitecto del orden artúrico”.
Además, los investigadores han detectado interpolaciones —es decir, adiciones o variantes no presentes en otras versiones— que sugieren la existencia bien de una rama textual aún no documentada, bien de una tradición local modificada. Este hallazgo invita a reconsiderar la idea de que exista una versión canónica de las leyendas artúricas.
Manuscrito GBR-0012-MS Vanneck Box 5. Fuente: Cambridge University Library
La Suite Vulgate du Merlin: estructura y contenido
Un ciclo artúrico del siglo XIII
La Suite Vulgate du Merlin forma parte del llamado ciclo de La Vulgata, una monumental recopilación de textos artúricos redactada en francés antiguo durante el siglo XIII. Esta colección abarca cinco grandes secciones: Estoire del Saint Graal, Merlin, Lancelot, Queste del Saint Graal y Mort Artu. Dentro de esta estructura, la Suite Vulgate du Merlin ejerce de puente entre las profecías y acciones de Merlín, por un lado, y la consolidación del reino artúrico, por otro.
La Suite amplía considerablemente el contenido del Merlin primitivo. Incorpora nuevas escenas bélicas, diálogos políticos y episodios de magia que profundizan en la figura del consejero real. El texto crea una narrativa densa en dilemas morales y religiosos. Resalta las tensiones entre el destino profetizado por Merlín y las decisiones humanas de Arturo y sus aliados.
Recreación ficticia del rey Arturo. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Elementos cristianos y nuevos personajes
Esta versión se distingue por su fuerte componente cristiano. Merlín se presenta como un instrumento del plan divino que anticipa el advenimiento del Grial, una figura liminar entre dos eras. Este enfoque teológico dota al personaje de una ambivalencia entre el mundo antiguo, pagano, y el nuevo orden cristiano.
La Suite también introduce personajes femeninos complejos, como Viviane (la Dama del Lago), cuya relación con Merlín oscila entre el amor, el aprendizaje y la traición. Estos elementos consolidan a la Suite Vulgate du Merlin como una de las versiones más ricas y sofisticadas del ciclo artúrico medieval.
Algunos fragmentos estaban cosido en la encuadernación de otro manuscrito. Fuente: Cambridge University Library
Una nueva mirada sobre un mito medieval
El redescubrimiento de estos fragmentos permite repensar la circulación de textos en la Edad Media, las redes de producción manuscrita y la pluralidad de voces en la construcción del mito artúrico. Lejos de ser una tradición monolítica, las leyendas de Merlín y Arturo fueron moldeadas por copistas, lectores y contextos históricos diversos, lo que se refleja en las múltiples versiones que han llegado hasta nuestros días.
Además, el hallazgo subraya la importancia de las colecciones universitarias como repositorios de conocimiento, incluso de manera inadvertida. Así, los textos reutilizados a los que no se les había concedido la mayor importancia se revelan ahora como piezas clave de la literatura europea medieval. La recuperación de estos fragmentos demuestra cómo el estudio de lo aparentemente marginal puede conducir a descubrimientos de gran relevancia histórica y cultural.
La identificación de nuevos fragmentos de la Suite Vulgate du Merlin revela matices narrativos y filológicos que enriquecen nuestra comprensión de la figura de Merlín. Este hallazgo reafirma que la Edad Media fue una época de intensa creatividad textual, donde los mitos se adaptaban y reinterpretaban para responder a nuevas realidades. A través de estos fragmentos, el pasado vuelve a hablar con voz propia, y Merlín, el mago eterno, renueva su hechizo sobre la imaginación contemporánea.
Fuente:
Autor: ericacouto