
Creado:
10.04.2025 | 09:30
Actualizado:
10.04.2025 | 09:30
La innovación medioambiental es clave para la sostenibilidad empresarial y el desarrollo de tecnologías más limpias. En este contexto, la Unión Europea ha impulsado regulaciones que buscan aumentar la transparencia corporativa y mejorar la gestión ambiental dentro de las empresas. Sin embargo, la forma en que estas regulaciones afectan la innovación medioambiental no siempre es predecible. ¿Realmente las nuevas normativas fomentan la innovación medioambiental?
El estudio "Environmental management control systems and environmental innovation: unintended consequences of the EU non-financial reporting directive", publicado en Management Accounting Research, analiza cómo la directiva 2014/95/EU de la UE ha influido en la adopción de sistemas de control de gestión medioambiental (EMCS, por sus siglas en inglés de Environmental Management Control Systems) y en la innovación medioambiental de las empresas. Utilizando un diseño de diferencia en diferencias, los autores encuentran que la directiva ha incrementado la implementación de estos sistemas, pero también ha generado un impacto negativo en la innovación ambiental, al menos en el corto plazo.
La directiva de la UE y su impacto en la gestión ambiental
La directiva de la UE sobre información no financiera fue diseñada para aumentar la transparencia de las empresas en temas medioambientales, sociales y de gobernanza. A través de esta regulación, las empresas están obligadas a divulgar información sobre sus políticas medioambientales, los riesgos que enfrentan y los resultados de sus estrategias de sostenibilidad.
Este marco regulador ha llevado a un aumento en la adopción de sistemas de control de gestión medioambiental (EMCS), herramientas que permiten a las empresas estructurar y supervisar sus estrategias medioambientales. Sin embargo, el estudio encuentra que estos sistemas, cuando son impuestos por regulaciones externas, pueden no estar completamente alineados con la lógica organizativa interna y la estrategia, lo que genera fricciones en la adopción de innovaciones ambientales.
El estudio encontró que estos sistemas, cuando son impuestos por regulaciones externas, pueden no estar completamente alineados con la lógica organizativa interna y la estrategia. Imagen: Skyoverse / Pixabay.
La paradoja de la innovación y el control medioambiental
Los EMCS pueden facilitar la innovación medioambiental cuando son implementados voluntariamente, ya que permiten una mejor planificación y seguimiento de las estrategias ecológicas. Sin embargo, cuando estos sistemas son adoptados de manera obligatoria debido a regulaciones externas, pueden generar efectos no deseados.
El estudio demuestra que la rigidez de los EMCS derivados de la directiva puede restringir la flexibilidad y la capacidad de respuesta de las empresas a nuevas oportunidades de innovación. Esto se debe a que las empresas se ven obligadas a centrar sus esfuerzos en cumplir con los requisitos de la regulación en lugar de enfocarse en desarrollar estrategias más creativas y disruptivas para la sostenibilidad.
Por otra parte, las empresas que no contaban previamente con EMCS deben adaptar rápidamente su estructura operativa para cumplir con la normativa, lo que genera un período de ajuste donde la innovación queda en segundo plano. Esta situación puede llevar a una visión más conservadora de la sostenibilidad, enfocada en el cumplimiento en lugar de la transformación.
Evidencia empírica: ¿cómo afecta la regulación a la innovación?
Para evaluar el impacto de la directiva, los investigadores analizaron datos de empresas europeas entre 2011 y 2020, utilizando como muestra de control empresas en países sin una regulación equivalente en ese periodo, como Estados Unidos, China, Japón o Tailandia. Utilizando un diseño de diferencia en diferencias, compararon empresas que implementaron EMCS después de la directiva con aquellas cuya implementación fue voluntaria.
Los resultados muestran que, aunque la directiva aumentó la adopción de EMCS, también tuvo un efecto negativo en la innovación medioambiental a corto plazo. Sin embargo, este efecto tiende a revertirse con el tiempo, una vez que las empresas logran adaptar los EMCS a sus necesidades específicas.
En el largo plazo, los datos indican que las empresas que superan las fricciones iniciales logran integrar los EMCS de manera más efectiva, lo que permite que la innovación medioambiental vuelva a crecer. Esto sugiere que la regulación puede ser beneficiosa, pero su impacto depende de la capacidad de adaptación de cada empresa.
la regulación puede ser beneficiosa, pero su impacto depende de la capacidad de adaptación de cada empresa. Imagen: iStock (composición).
Diferencias entre empresas: los factores que influyen en el impacto
No todas las empresas han experimentado el mismo efecto con la regulación. El estudio identifica dos factores clave que determinan el impacto de los EMCS en la innovación medioambiental.
Momento de adopción: Las empresas que adoptaron los EMCS tempranamente han sufrido menos el impacto negativo de la regulación, ya que tuvieron más tiempo para adaptar estos sistemas a sus necesidades estratégicas. En cambio, las empresas que implementaron los EMCS más tarde han experimentado mayores dificultades, debido a la presión regulatoria y la falta de flexibilidad en la implementación.
Nivel de desarrollo previo de los EMCS: Las empresas que ya contaban con sistemas avanzados de control ambiental antes de la directiva han logrado integrar la regulación de manera más efectiva. En contraste, aquellas que no tenían un desarrollo previo significativo en EMCS han visto un mayor impacto negativo en su capacidad de innovación.
Figure A1. Análisis de tendencias paralelas para el test de diferencia en diferencias del impacto de la Directiva de la UE sobre EMCS y la innovación medioambiental. (Treated hace referencia a las empresas obligadas por la Directiva 2014/95/EU de la UE, mientras que Non treated a las no obligadas). Gráfico de los autores.
¿Qué podemos aprender de este estudio?
El estudio revisado demuestra que la regulación medioambiental, si no está bien diseñada, puede ser un arma de doble filo. Si bien impulsa la adopción de sistemas de control medioambiental, también puede generar efectos no deseados sobre la innovación si las empresas no logran adaptarse adecuadamente a los nuevos requisitos.
En este sentido, es crucial que tanto reguladores como empresas consideren estrategias para minimizar estos efectos adversos. La clave parece estar en garantizar que los EMCS no solo cumplan con los requisitos legales, sino que también permitan a las empresas mantener la flexibilidad necesaria para innovar en sostenibilidad.
Categoría Ciencia e innovación
Fundación
Hacia una inteligencia artificial más sostenible: el reto de la Green AI
Verónica Bolón Canedo
Amparo Alonso Betanzos
Laura Morán Fernández
Brais Cancela Barizo
Referencias
Antonini, C., & Gómez-Conde, J. (2024). Environmental management control systems and environmental innovation: Unintended consequences of the EU non-financial reporting directive. Management Accounting Research, 65, 100903. doi: 10.1016/j.mar.2024.100903
Carla Antonini
PhD en Business Administration
Universidad Autónoma de Madrid
Fuente:
Autor: edgary185