
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa dela Casa de la Vida en el Ramesseum. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Foto del Ramesseum. Fuente: Mostafa El-Soghaier – MoTA</span> <span class="image__author"> - Recreación ficticia de un estudiante en la escuela del templo Ramesseum </span>
Creado:
11.04.2025 | 14:01
Actualizado:
11.04.2025 | 14:01
La antigua civilización egipcia nos he legado monumentos grandiosos, testimonios de sus costumbres funerarias y un estilo artístico que aún perdura en nuestros días. Ahora, un reciente descubrimiento arqueológico arroja luz sobre la vida intelectual del Egipto faraónico. En abril de 2025, una misión egipcio-francesa desveló un hallazgo excepcional en el templo de Ramsés II en Tebas Occidental. Se trata de una “Casa de la Vida” (Per Ankh), institución clave del saber en el Antiguo Egipto. El descubrimiento de este espacio en el Ramesseum confirma que el templo, además de ser un centro de culto, también funcionó como un espacio de transmisión del conocimiento, de formación de escribas y producción textual.
El Ramesseum: el templo funerario de Ramsés II
Un monumento al poder y la eternidad
Situado en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas), el Ramesseum es el nombre que la egiptología moderna dio al templo funerario del faraón Ramsés II. Su construcción se enmarca en el siglo XIII a.C., durante la Dinastía XIX, y forma parte del vasto paisaje funerario de los faraones del Imperio Nuevo. Fue concebido como un lugar de culto funerario, pero también a modo de manifestación tangible del poder divino y terrenal del faraón.
Entre sus elementos arquitectónicos más notables se encuentran las columnatas monumentales, las estatuas colosales del propio Ramsés II y los relieves que celebran sus victorias militares, en particular la célebre batalla de Kadesh. El templo estaba también vinculado a la imagen solar de Amón-Ra, de quien Ramsés se proclamaba hijo.
Ramsés y su legado de 100 hijos: ascenso de un plebeyo a faraón
Funciones múltiples del templo
Más allá de su dimensión religiosa, el Ramesseum, como otros templos mayores, operaba como un centro económico, político y social. Disponía de tierras en propiedad, un personal numeroso que se ocupaba de las más diversas tareas e includo talleres especializados. Sin embargo, el hallazgo reciente de una “Casa de la Vida” dentro del complejo amplía considerablemente esta interpretación, al probar que el templo también funcionó como un espacio combinado de conocimiento, educación y archivo.
Ramesseum. Fuente: Mostafa El- Soghaier – MoTA
¿Qué era una "Casa de la Vida" en el Egipto faraónico?
Origen y función de las Per Ankh
La expresión “Casa de la Vida” (Per Ankh) designaba en el antiguo Egipto a una institución educativa, intelectual y religiosa, que solía situarse dentro de los grandes templos. En ell, se copiaban, conservaban y producían textos sagrados, médicos, astronómicos y administrativos. Además, también servía para formar a los futuros escribas y sacerdotes.
Estas instituciones cumplían una labor semejante a la de una biblioteca y escuela sacerdotal. Contaban con archivos, escritorios y talleres de copia, y su acceso estaba restringido al personal altamente cualificado. Solo los escribas iniciados o los sacerdotes con formación avanzada podían trabajar o estudiar en su interior.
La Casa de la Vida era también un lugar de conservación de saberes antiguos. Allí se custodiaban textos míticos, tratados de medicina, listas de reyes, himnos rituales y tratados cosmológicos, cuyo contenido se consideraba fundamental para mantener el equilibrio del cosmos o Ma’at.
Vasos canopos hallados en el Ramesseum. Fuente: Ministry of Tourism and Antiquities
Un espacio de educación especializada
Los jóvenes que accedían a estas instituciones lo hacían tras recibir una formación inicial, con probabilidad en escuelas locales adjuntas a otros templos. En la Casa de la Vida, recibían una instrucción especializada, que incluía la lectura y la escritura jeroglífica y hierática, además de conocimientos técnicos y religiosos. Esta formación garantizaba la continuidad del saber, y aseguraba que los rituales, las ofrendas y las demás actividades asociadas al culto y la gestión de los bienes del templo se llevaran a cabo correctamente.
La existencia de estas casas se documenta desde el Reino Antiguo, aunque su apogeo se sitúa entre el Reino Nuevo y el período tardío. Algunas de las más célebres fueron las de Menfis, Heliópolis y Abidos. Ahora, con el descubrimiento en Luxor, se confirma que también el Ramesseum albergó una de estas élites del saber.
Un hallazgo único en el Ramesseum. Fuente: Ministry of Tourism and Antiquities
El hallazgo en el Ramesseum: un descubrimiento revelador
Un espacio escolar dentro del templo
Según el comunicado oficial del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, la misión arqueológica conjunta identificó un grupo de habitaciones en la esquina suroeste del complejo templario. Interpretadas como parte de una Casa de la Vida, en su interior se descubrieron fragmentos de ostraca, varios de ellos con inscripciones jeroglíficas y hieráticas.
Entre los hallazgos más significativos figura un ostracón que contiene una lección escolar sobre la correcta pronunciación y transcripción de las palabras egipcias, lo que parece confirmar que el espacio se usó como aula. Asimismo, se encontraron materiales que indican la presencia de talleres de copia y almacenamiento de textos. Existen evidencias de estanterías y cajas donde, probablemente, se guardaban los rollos de papiro.
Confirmación epigráfica
Uno de los ostraca resulta especialmente revelador. Contiene una fórmula específica que menciona la “Casa de la Vida” de Ramsés II, lo que constituye una prueba epigráfica directa de la función educativa del lugar. Este tipo de menciones no es habitual, ya que la mayoría de las Casas de la Vida no han sido identificadas físicamente, o lo han sido de forma indirecta. La identificación del lugar y su datación precisa al reinado de Ramsés II lo convierten en un hallazgo único.
Figurillas encontradas en el Ramesseum. Fuente: Ministry of Tourism and Antiquities
Repercusiones del hallazgo para la egiptología
Nuevas perspectivas sobre la educación egipcia
El descubrimiento en el Ramesseum obliga a revisar las funciones de los templos del Imperio Nuevo y aporta nuevas evidencias sobre la organización de la educación formal en Egipto. Si bien se sabía que las élites sacerdotales ejercían de maestros de las generaciones más jóvenes, este hallazgo permite estudiar el contexto físico y funcional de una escuela de alto nivel dentro de un templo dinástico.
Además, los materiales recuperados ofrecen una oportunidad sin precedentes para analizar los métodos pedagógicos egipcios, la naturaleza de los textos de instrucción y la formación de los escribas en un momento de apogeo cultural y político.
Importancia para el estudio de la transmisión del conocimiento
Este tipo de descubrimientos también permite comprender mejor cómo se conservó y transmitió el conocimiento en el Egipto faraónico. El hecho de que los escribas trabajaran junto a los sacerdotes en la Casa de la Vida indica una estrecha relación entre religión, poder y saber. La Casa de la Vida se presenta, de este modo, como un organismo vivo de producción de conocimiento, alineado con las exigencias ideológicas del Estado.
El hallazgo de una Casa de la Vida en el Ramesseum constituye una contribución decisiva para la historia de la educación y la cultura en el antiguo Egipto. Más allá del esplendor monumental del templo de Ramsés II, se revela ahora su papel como espacio de saber, archivo y escuela para las élites sacerdotales. Este descubrimiento subraya la centralidad del conocimiento en la estructura ideológica del Estado egipcio.
Fuente:
Autor: ericacouto