
Forma parte de la historia agrícola del país. Está presente en jardines, campos y terrazas. Ha sido símbolo de paz, salud y tradición… hasta ahora. En los últimos veranos, agricultores y vecinos han empezado a notar algo extraño y un tanto inquietante: una creciente presencia de serpientes en torno a un árbol frutal muy plantado en toda España. ¿Qué lo convierte en un imán para estos reptiles? La respuesta está en su estructura, en su entorno… y en algo más. Un microhábitat perfecto para reptiles © Unsplash – rigel Según múltiples informes recientes, los alrededores de este árbol se están convirtiendo en el lugar ideal para culebras y víboras, especialmente en los meses más calurosos. Su tronco retorcido, raíces nudosas y follaje denso crean escondites frescos durante el día y ambientes templados por la noche. Las características del terreno donde suele crecer —con muros de piedra seca, suelos calizos y terrazas escalonadas— también ayudan a retener y liberar el calor lentamente, creando un verdadero paraíso térmico para los reptiles. Y no solo encuentran comodidad térmica: también hallan alimento. Las zonas que rodean a este árbol están repletas de pequeños animales como ratones, lagartijas y topos, todos ellos parte habitual de la dieta de las serpientes. El resultado es claro: más reptiles merodeando donde menos los esperamos.
¿Y cuál es este árbol tan común? © Kevin Martin Jose Se trata del olivo, una especie que durante generaciones ha sido cultivada por su fruto, el cual es esencial en la dieta mediterránea. Pero lo que no sabíamos es que, además de producir aceitunas, su estructura y su entorno se han convertido en el hábitat ideal para estos escurridizos visitantes.
¿Qué podemos hacer al respecto? Si bien la mayoría de estas serpientes no representan un peligro directo para los humanos, su presencia puede resultar incómoda o incluso alarmante. Para limitar su aparición sin dañar el ecosistema, los expertos recomiendan mantener limpios los terrenos, evitar acumulaciones de piedras y controlar la población de roedores, una de sus principales fuentes de alimento.
El olivo sigue siendo una joya del paisaje ibérico, pero ahora sabemos que también puede esconder secretos que no todos están dispuestos a compartir. ¿Lo seguirás viendo igual? [Fuente: HuffPost]
Fuente:
Autor: Romina Fabbretti