
<span class="image__caption">Recreación fantasiosa de agentes del SOE. Fuente: Midjourney/Erica Couto</span> <span class="image__author"> - Las mujeres también se unieron a las filas del SOE creado por Churchill </span>
Creado:
14.04.2025 | 02:00
Actualizado:
14.04.2025 | 02:00
Durante la Segunda Guerra Mundial, mientras los frentes de batalla se extendían por Europa y Asia, un conflicto paralelo, pero igualmente encarnizado, se libraba en las sombras. El Special Operations Executive (SOE), creado por Winston Churchill en julio de 1940, tenía como objetivo organizar la resistencia en los territorios ocupados por el Eje y llevar a cabo acciones de sabotaje. En este escenario clandestino, decenas de mujeres desempeñaron un papel fundamental como agentes encubiertas, operadoras de radio, mensajeras y saboteadoras.
El nacimiento del SOE y la inclusión de mujeres
Desde su fundación, el SOE supuso una innovación en la forma de concebir la guerra irregular. Mientras los servicios de inteligencia tradicionales se habían centrado en la recopilación de información, el SOE se gestó para "incendiar Europa", en palabras del propio Churchill. En este contexto, el papel de las mujeres adquirió una dimensión inédita. A pesar del escepticismo inicial, pronto quedó claro que las mujeres podían infiltrarse con mayor facilidad que los hombres en la Francia ocupada. Ellas pasaban desapercibidas en las estaciones de tren, las calles y los cafés, lo que les permitía desempeñar funciones clave sin levantar sospechas.
Así son las "burrneshe", las vírgenes juradas albanesas que viven como hombres desde hace siglos
Entre 1941 y 1944, unas 39 mujeres se enviaron como agentes del SOE a Francia, una cifra notable si se considera la peligrosidad de estas misiones. Muchas de ellas fueron reclutadas por su conocimiento del idioma, experiencia previa en Europa o habilidades específicas, y procedían de orígenes diversos. En sus filas, se intrgraron desde refugiadas judías hasta aristócratas británicas.
Recreación fantasiosa de agentes del SOE durante sus entrenamientos. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Entrenamiento y preparación
Las agentes del SOE recibían un riguroso entrenamiento en Gran Bretaña antes de ser enviadas al continente. La formación incluía tácticas de sabotaje, uso de explosivos, combate cuerpo a cuerpo, manejo de armas, codificación y descodificación de mensajes, así como paracaidismo. El proceso de formación estaba diseñado para asegurar que cada agente pudiera operar de forma autónoma, sobrevivir en territorio enemigo y cumplir su misión con eficacia.
Una vez superadas las pruebas, las agentes se integraban en las redes locales de resistencia conocidas como "circuitos". Estas redes estaban coordinadas por un jefe de circuito ("chef de mission"), un operador de radio y una mensajera o enlace. El rol de mensajera se asignaba con frecuencia a las mujeres.
La inhumana violencia sexual contra las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial
Norberto Ruiz Lima
Juan Castroviejo
Roles estratégicos en la Francia ocupada
Las mujeres del SOE desempeñaron funciones críticas en territorio ocupado. Como enlaces, se encargaban de entregar mensajes, coordinar sabotajes y organizar la logística de las células de resistencia. Como operadoras de radio, mantenían la comunicación con Londres. Transmitían información vital sobre los movimientos del enemigo, solicitudes de armas y planificación de operaciones.
El papel de las operadoras de radio resultaba especialmente peligroso. Debían mantenerse en constante movimiento, evitar los radiogoniómetros alemanes y trabajar bajo una presión extrema. La esperanza de vida de un operador de radio en Francia era de apenas seis semanas.
Recreación fantasiosa de paracaidistas. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Figuras destacadas
Entre las mujeres del SOE, algunas adquirieron notoriedad por su valentía; otras, por su trágico destino. Una de ellas fue Noor Inayat Khan, descendiente de un noble indio musulmán y miembro del cuerpo auxiliar femenino de la RAF. Entró en el SOE en 1942 y fue enviada como operadora de radio en París. La Gestapo la capturó en octubre de 1943. Con todo, se negó a revelar información durante el interrogatorio, lo que le valió ser deportada a Dachau, donde la ejecutaron en septiembre de 1944.
Otra agente legendaria fue Violette Szabo, una joven franco-británica de 23 años. Tras la muerte de su marido en El Alamein, se ofreció voluntaria para entrar en el SOE. Realizó una primera misión en 1944 y, durante su segunda incursión, la apresaron tras un feroz tiroteo. Torturada y enviada al campo de Ravensbrück, fue fusilada en febrero de 1945. Szabo recibió la Cruz de Jorge y la Medalla de la Resistencia a título póstumo.
También se recuerda a Odette Sansom, quien operó en la región de Cannes. Aunque la arrestaron, torturaron y enviaron a Ravensbrück, sobrevivió a la guerra y testificó en los juicios de Nuremberg. Fue condecorada con la Legión de Honor y la Cruz de Jorge.
Las agentes del SOE pasaban desapercibidas con mayor facilidad que sus compañeros masculinos. Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Impacto operativo y legado
La contribución de las mujeres en el SOE fue esencial para asegurar la eficacia de las redes de sabotaje y resistencia, en especial en la preparación del terreno para el desembarco de Normandía en junio de 1944. Las comunicaciones que mantuvieron las operadoras permitieron coordinar los ataques a las infraestructuras ferroviarias, los depósitos de munición y los convoyes enemigos.
Más allá de sus logros militares, estas mujeres cambiaron para siempre la percepción del papel femenino en la guerra. Tuvieron que enfrentarse a una doble lucha: contra el enemigo y contra los prejuicios de su propio bando. Aunque se les reconoció su valentía, en muchos casos el homenaje oficial llegó décadas después de finalizado el conflicto.
El reconocimiento póstumo
A partir de la década de 1980, el interés por la historia del SOE y de sus agentes femeninas creció significativamente. Documentales, libros y películas comenzaron a rescatar sus biografías. En 2012, se erigió en Londres un monumento a Noor Inayat Khan, y en los Archivos Nacionales del Reino Unido se desclasificaron numerosos expedientes del SOE que arrojaban nueva luz sobre sus operaciones. La documentación oficial confirma que las mujeres del SOE no solo fueron auxiliares, sino protagonistas clave de una de las operaciones más audaces del siglo XX.
Las mujeres del SOE rompieron moldes, enfrentaron peligros extremos y redefinieron los límites del coraje en tiempos de guerra. Su historia, silenciada durante años por razones de seguridad, pero también por prejuicios de género, ha comenzado a ocupar el lugar que merece en la memoria colectiva. Su legado pertenece tanto a la historia militar como a la historia de las reivindicaciones de género, y sigue inspirando a generaciones enteras que encuentran en ellas un ejemplo de determinación, inteligencia y valentía sin concesiones.
Referencias
Gómez Trillo, Miguel Félix y Antonio Gámez Higueras. 2023. Mujeres en la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Pinolia.
Fuente:
Autor: ericacouto