
<p class="caption-title ">ajuntament</p>
La promoción de 40 nuevas viviendas entregadas en la calle Lola Iturbe, 13, es la última de un conjunto de cuatro edificios públicos de vivienda industrializada construidos en el distrito de Sant Martí, que en total ha sumado 151 nuevos pisos. El edificio destaca por su diseño sostenible y adaptado al contexto de emergencia climática. Incluye una cubierta verde con plantas y pequeños árboles, así como un invernadero solar con 45 paneles fotovoltaicos que generan energía y permiten la autoproducción alimenticia. La planta baja del edificio se destinará a un futuro equipamiento municipal. Las viviendas, con una superficie de entre 56 y 64 m2 y terraza exterior, se han adjudicado en régimen de alquiler social, a un precio que oscila entre 564 y 642 euros. Esta cantidad no supera el 40% de los ingresos de las familias adjudicatarias, por lo que se garantiza un acceso asequible. Este proyecto revela las ventajas de la vivienda industrializada, un método que reduce los plazos de construcción a poco más de un año y disminuye las emisiones de CO2 en un 30% con respecto a las construcciones tradicionales.
El precio del alquiler, que oscila entre 564 y 642 euros, no supera el 40% de los ingresos de las familias adjudicatarias
Entrega de llaves en las viviendas de la calle Lola Iturbe, 13, en Sant Martí AB
Los pisos están pensados para que las personas mayores vivan de manera autónoma, con apoyo cuando lo necesiten
Viviendas dotacionales
En los terrenos de los antiguos cuarteles de Sant Andreu, frente al paseo de Torras i Bages y del parque de Antoni Santiburcio, se ha construido un edificio de planta rectangular, abierto a los cuatro vientos. Dispone de cuatro escaleras que dan acceso a 152 viviendas dotacionales para personas mayores. Está diseñado en torno a tres patios interiores para garantizar la ventilación cruzada y que todos los pisos dispongan de fachada exterior. Cada vivienda está pensada para ofrecer confort y funcionalidad, y facilitar que las personas mayores puedan vivir de manera independiente, pero con el apoyo necesario para hacer frente a sus necesidades. Los pisos constan de un dormitorio, un baño completo y un espacio de estar-comedor-cocina. Los residentes disponen de espacios comunitarios diseñados para promover la convivencia y facilitar actividades, como una lavandería compartida con zona para doblar ropa, salas para actividades tuteladas y una zona de recogida selectiva neumática de residuos. El edificio cuenta con ascensores adaptados e instalaciones accesibles que garantizan la movilidad de las personas mayores. Las tres escaleras principales (A, B y C) situadas en el número 8 de la calle Antoni Santiburcio dan acceso a 102 viviendas (39, 51 y 12 viviendas respectivamente). Una cuarta escalera, ubicada en el número 10, cuenta con otras 50 viviendas. En el sótano, se ha habilitado un aparcamiento con acceso por el paseo Torras i Bages, 143, con capacidad para 38 coches, 33 motos y un espacio para bicicletas.
Los pisos de Lola Iturbe, 13, tienen entre 56 y 64 m² de superficie y cuentan con terraza exterior AB
Entrevista a Joan Ramon Riera
Comisionado de vivienda del Ajuntament de Barcelona
‘El Pla Viure quiere un sistema público de vivienda como el de salud o de pensiones’
¿Qué es el Pla Viure?
Se trata de un cambio de paradigma en las políticas de vivienda para garantizar el acceso universal más allá de los colectivos vulnerables. ¿Cuáles son las líneas estratégicas más relevantes?
Universalizar el derecho ampliando el parque de vivienda asequible y social de la ciudad (sea con producción propia, encargando a terceros o comprando); promover la rehabilitación con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y mejoras estructurales, y atender a la emergencia y necesidades específicas de colectivos vulnerables, como el de jóvenes en fase de emancipación. ¿Qué acciones destaca de las ya realizadas?
Tres: la entrega de más de 1.000 llaves en lo que llevamos de mandato, lo que ha permitido que casi 2.500 personas se hayan incorporado al parque público. El anuncio de la eliminación de los apartamentos turísticos, que permitirá incorporar 10.000 viviendas al parque de la ciudad, y la regulación del alquiler, que ya empieza a dar frutos: los precios han detenido la escalada y comienzan a bajar.
“Con la regulación del alquiler, los precios han detenido la escalada y comienzan a bajar”
¿Las actuaciones realizadas han hecho cambiar la situación de la vivienda asequible?
Queda mucho por hacer. Estamos frente a un reto estructural, también de cambio cultural. Desplegar una pata entera del estado del bienestar no se realiza en un año ni en dos. Pero es un camino iniciado, que ya está apuntando algunos resultados y que además cuenta con la complicidad de la ciudadanía. ¿Cómo contribuye la colaboración público-privada a acelerar la vivienda protegida?
Desde el Ayuntamiento debemos promover alianzas con promotores privados, sociales y con el resto de administraciones. Solos no saldremos adelante. Recientemente se han licitado 350 viviendas nuevas, y se trabaja con la Generalitat, el Estado y Europa para incrementar la producción y la financiación. ¿Qué suponen los acuerdos con otras administraciones?
Son clave para garantizar el derecho a la vivienda; hasta ahora el entendimiento con las diferentes administraciones ha sido bueno. El Consorci de la Zona Franca ha cedido suelo para construir 1.900 viviendas nuevas, y otras instituciones, como la Diputació y el Àrea Metropolitana, también participan.
“La reforma del mercado de la Estrella, en Gràcia, incorpora 20 viviendas, y se construirá vivienda protegida en el 22@”
¿Cómo impactará el Departament d’Habitatge Protegit?
Integrará la vivienda como eje prioritario del área de Urbanismo. Proyectos como la reforma del mercado de la Estrella, en Gràcia, incorporan 20 viviendas, y se promueven planeamientos en el 22@ para generar más vivienda protegida. ¿Con qué previsión se cerrará el mandato?
Terminaremos habiendo entregado más de 3.000 llaves, teniendo 5.000 viviendas en obras y suelo reservado para otras 10.000. Pero, insisto, al trabajo de promoción hay que añadir el de regulación y las alianzas con otros. ¿Cómo transformará el Pla Viure el panorama de la vivienda a largo plazo?
El plan quiere establecer un sistema público de vivienda como el de salud, el de pensiones o el de educación. Un sistema que garantice un estándar de calidad de la vivienda a un precio asequible, y con la colaboración público-privada. ¿Qué otras medidas considera esenciales para garantizar el acceso a la vivienda?
La vivienda es también una herramienta clave para vertebrar la ciudad. El Pla Viure debe servir para tener una ciudad que mantenga su diversidad social y evite la expulsión de jóvenes y familias. Queremos barrios con vida comunitaria, intergeneracionales y proyectos compartidos.
Fuente:
Autor: Enric Abad Rovira