
Creado:
7.02.2025 | 02:17
Actualizado:
6.02.2025 | 21:18
Los papiros de Herculano, unas de las bibliotecas míticas de la historia, han sido un enigma durante siglos. Carbonizados por la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C., estos frágiles papiros han permanecido ilegibles, encerrando conocimientos de la antigua Roma. Ahora, un equipo de científicos ha logrado lo impensable: descifrar palabras de un papiro sin abrir, gracias a una combinación de inteligencia artificial (IA) y un acelerador de partículas.
Este avance, detallado en los documentos del Vesuvius Challenge, ha permitido recuperar fragmentos de un texto que podría pertenecer al filósofo Filodemo de Gadara. Los investigadores han identificado palabras como "necio" (ἀδιάληπτος), "miedo" (φοβ), "disgusto" (διατροπή) y "vida" (βίου). Estos primeros hallazgos no solo confirman la viabilidad de la tecnología utilizada, sino que también abren la puerta a la lectura de otros papiros carbonizados que han resistido el paso del tiempo.
Hallazgo del siglo en Pompeya: arqueólogos encuentran un lujoso spa privado de hace 2.000 años con piscinas, sistemas de calefacción y frescos mitológicos
Un desastre natural y una biblioteca enterrada
El 24 de agosto del año 79 d.C., el Vesubio entró en erupción, arrasando Pompeya y Herculano en cuestión de horas. Mientras que Pompeya quedó sepultada bajo cenizas y piedra pómez, en Herculano la lava y el flujo piroclástico carbonizaron todo a su paso. Paradójicamente, este proceso evitó la descomposición de materiales orgánicos, como la madera y el papiro, preservándolos en un estado único.
Entre los hallazgos más fascinantes está la Villa de los Papiros, una lujosa residencia en Herculano que albergaba una biblioteca con cientos de rollos escritos en griego. Sin embargo, estos papiros quedaron reducidos a fragmentos ennegrecidos y extremadamente frágiles. Durante siglos, cualquier intento de desenrollarlos resultó en su destrucción.
A finales del siglo XVIII, algunos investigadores intentaron desenrollar los rollos aplicando humedad o incluso cortándolos en tiras, lo que llevó a la pérdida de gran parte del material. La fragilidad extrema de los papiros hizo que muchos de ellos fueran considerados irrecuperables. Ahora, con la ayuda de tecnología avanzada, se ha logrado acceder a su contenido sin necesidad de abrirlos físicamente.
¿Papiro o pergamino? La clave del material de los rollos
Uno de los aspectos más importantes de los Papiros de Herculano es el material del que están hechos. A pesar de que en algunos textos se les denomina erróneamente "pergaminos", en realidad son papiros. El papiro era el principal soporte de escritura en el mundo grecorromano y se fabricaba a partir de la planta Cyperus papyrus, originaria del río Nilo en Egipto.
Aunque esta planta no crecía en la península itálica, su uso estaba extendido en el Mediterráneo gracias a la importación. En la época romana, Egipto era la principal fuente de papiro, y su comercio abastecía a bibliotecas y escritores en toda la región. La Villa de los Papiros, donde se encontraron estos rollos, pertenecía a una familia de la élite romana, lo que explica el acceso a este material valioso.
El pergamino, por otro lado, se producía a partir de pieles de animales y se usó con más frecuencia en siglos posteriores, especialmente en la Edad Media. Los rollos de Herculano, por tanto, no son pergaminos, sino auténticos papiros carbonizados por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.
El papiro era el principal soporte de escritura en el mundo grecorromano y se fabricaba a partir de la planta Cyperus papyrus, originaria del río Nilo en Egipto. Fuente: Wikipedia
Cómo se escanea un papiro sin abrir
El método utilizado para analizar estos rollos se basa en la combinación de imágenes de alta resolución y aprendizaje automático. La clave está en el uso de un sincrotrón, un acelerador de partículas que genera rayos X de altísima energía. Estos rayos penetran el papiro sin dañarlo, permitiendo detectar las mínimas variaciones en su densidad.
Sin embargo, el desafío no termina ahí. La tinta utilizada en los papiro de Herculano es rica en carbono, lo que la hace prácticamente indistinguible del papiro quemado con técnicas convencionales. Para solucionar este problema, los investigadores desarrollaron un modelo de inteligencia artificial capaz de identificar patrones en las irregularidades de la superficie del papiro.
Gracias a este avance, lograron reconocer trazos de tinta invisibles al ojo humano y reconstruir palabras enteras. "Es un increíble momento en la historia", señaló Richard Ovenden, director de bibliotecas en la Universidad de Oxford, destacando la importancia de la colaboración entre científicos y expertos en historia clásica.
Fuente: Vesivius Challange
Primeras palabras recuperadas en 2000 años
El papiro analizado, PHerc. 172, es uno de los mejor conservados de la colección de la Bodleian Library de Oxford. La IA aplicada al escaneo ha permitido identificar palabras clave en el texto, que parecen alinearse con el estilo de Filodemo de Gadara, un filósofo epicúreo que vivió en el siglo I a.C.
Entre los términos descifrados destacan "necio" (ἀδιάληπτος), "miedo" (φοβ), "disgusto" (διατροπή) y "asco" (βίου). La elección de estas palabras sugiere que el papiro podría estar relacionado con escritos filosóficos sobre las emociones humanas y la naturaleza de la existencia.
Esto coincide con otros textos atribuidos a Filodemo, quien escribió extensamente sobre la ética y la percepción sensorial en la filosofía epicúrea. Si se confirma su autoría, el hallazgo aportará nuevas perspectivas sobre su pensamiento y el contexto intelectual de la época.
El papel de la inteligencia artificial en la arqueología
El uso de aprendizaje automático para descifrar textos antiguos marca un punto de inflexión en la arqueología y la filología clásica. A diferencia de métodos anteriores, que dependían exclusivamente del análisis visual y la restauración física, ahora es posible recuperar información sin riesgo de dañar los artefactos.
El modelo de IA utilizado en el Vesuvius Challenge no solo detecta tinta, sino que también aprende a reconocer caracteres y estructuras textuales a medida que analiza más papiros. Aunque aún requiere intervención humana para interpretar el contenido, su capacidad para acelerar el proceso de identificación de palabras es revolucionaria.
La posibilidad de aplicar esta tecnología a otros documentos antiguos abre nuevas vías para el estudio de civilizaciones pasadas. Investigadores han comenzado a evaluar su aplicación en otros manuscritos deteriorados por el tiempo, desde papiros egipcios hasta textos medievales.
Fuente: Vesuvius Challange
Un descubrimiento con implicaciones históricas
Más allá del logro técnico, este avance tiene un profundo impacto en el estudio de la cultura clásica. La Villa de los Papiros es considerada una de las bibliotecas más importantes del mundo antiguo, y sus textos podrían arrojar luz sobre aspectos desconocidos del pensamiento filosófico y científico de la época.
Si los investigadores logran descifrar más papiros, podríamos estar ante un redescubrimiento de textos perdidos, que cambiarían nuestra comprensión de la filosofía, la literatura y la historia romana.
El desafío ahora es mejorar la precisión de la IA y expandir su uso a más rollos carbonizados. "Todavía queda mucho trabajo por hacer", indicó Brent Seales, cofundador del Vesuvius Challenge, subrayando que los progresos recientes son solo el principio.
El futuro de la arqueología y la historia está siendo reescrito con herramientas que, hace apenas unas décadas, parecían ciencia ficción. La combinación de tecnología avanzada con la perseverancia de los investigadores nos acerca cada vez más a recuperar conocimientos que se creían irremediablemente perdidos.
Fuente:
Autor: efernandez