
Creado:
8.02.2025 | 12:30
Actualizado:
8.02.2025 | 08:29
El tapiz de Bayeux es, al mismo tiempo, una obra maestra del arte medieval y un documento histórico de gran relevancia. Creado en el siglo XI, se trata de un bordado de lino de grandes dimensiones: mide 70 metros de longitud y 50 centímetros de altura. Esta es su historia milenaria.
Las claves del tapiz de Bayeux
Un bordado más que un tapiz
Aunque, a menudo, se le denomine "tapiz", en realidad se trata de una pieza bordada con hilos de lana coloreados. La diferencia principal entre un tapiz y un bordado radica en la técnica de confección.
En los tapices, el diseño se crea directamente durante el proceso de tejido. Se elabora en un telar, entrelazando hilos de urdimbre (verticales) y de trama (horizontales) para formar la imagen. Un bordado, en cambio, es una técnica decorativa en la que, usando hilos de distintos colores, se cose un diseño sobre una tela previamente tejida.
Vista de la ciudad de Bayeux. Fuente: Mairie de Bayeux/Wikimedia
Una narración visual
El tapiz de Bayeux narra, en una secuencia de escenas, los eventos que culminaron en la batalla de Hastings y la posterior coronación de Guillermo el Conquistador en 1066. Esta obra permite acercarnos de primera mano a la iconografía, la vestimenta y las técnicas militares de la época. Su importancia reside no solo en su contenido histórico, sino también en su técnica artesanal y en la riqueza de sus detalles, que ofrecen una visión única de la vida y las costumbres del siglo XI.
¿Un encargo del obispo Odo?
El origen exacto del tapiz de Bayeux es una cuestión abierta a debate. Se cree que lo encargó Odo, obispo de Bayeux y medio hermano de Guillermo el Conquistador. Es probable que, con su confección, se hubiese querido conmemorar la victoria normanda para, así, legitimar la reclamación de Guillermo al trono de Inglaterra. Como obispo influyente y leal a su hermano, Odo tenía interés en reforzar el poder de los normandos sobre el territorio conquistado.
Un producto de la artesanía anglosajona
Se cree que el tapiz pudo haberse confeccionado en Inglaterra por artesanos anglosajones, conocidos por su habilidad en el bordado. Algunos historiadores sugieren que se realizó en talleres eclesiásticos, quizás en Canterbury, donde existía una tradición textil bien asentada. En su confección se usaron técnicas de bordado como el punto tallo y el punto de encaje, que permitieron la elaboración de figuras detalladas y expresivas.
Los materiales
El tapiz de Bayeux está confeccionado con lino con bordados en lana de diversos colores. Para colorear los hilos, ee emplearon tintes naturales obtenidos de plantas: la gualda para el amarillo, la rubia para el rojo y el pastel para el azul. A pesar del paso del tiempo, los colores han mantenido una sorprendente vivacidad.
Las figuras se bordaron usando técnicas como el punto tallo para los contornos y el punto de encaje para el relleno. Esta combinación de puntos permitió lograr un efecto tridimensional y detallado en las representaciones. El tapiz también cuenta con inscripciones en latín que identifican los personajes y lugares, como si se tratara de una especie de "cómic" medieval.
Escena del tapiz de Bayeux. Fuente: Wikimedia
Un bordado de temática política y militar
El enfrentamiento por la corona de Inglaterra
El tapiz de Bayeux funciona como una crónica visual de la sucesión de eventos que llevaron a la conquista de Inglaterra por los normandos. La narración comienza con un panel en el que el rey Eduardo el Confesor que envía a Harold Godwinson a Normandía para encontrarse allí con Guillermo. Según la narrativa del tapiz, Harold jura lealtad a Guillermo, pero al regresar a Inglaterra, rompe su promesa y se proclama rey tras la muerte de Eduardo.
La batalla de Hastings
La historia narrada en el bordado culmina con la batalla de Hastings el 14 de octubre de 1066, en la que los ejércitos de Harold y Guillermo se enfrentan. El tapiz muestra de manera dinámica la batalla. Los caballeros normandos luchan a caballo; los soldados anglosajones combaten a pie. En la escena final, se representa a Harold que muere tras recibir una flecha en el ojo, un detalle que se ha convertido en uno de los iconos más reconocibles del tapiz.
A través de sus más de 600 figuras humanas, 200 caballos y numerosas embarcaciones, la obra ilustra con gran detalle los acontecimientos que cambiaron la historia de Inglaterra. El tapiz, además, incluye escenas de la vida cotidiana, como la construcción de barcos y la celebración de banquetes.
Escena de la batalla de Hastings en el tapiz de Bayeux. Fuente: Museo de Bayeux
Desde su creación, el tapiz se conservó en la catedral gala de Bayeux, donde se exhibía en ocasiones especiales. Durante la Revolución Francesa, corrió el riesgo de ser destruido, pero las autoridades consiguieron salvarlo.
En 1804, Napoleón Bonaparte ordenó su traslado a París para ser exhibido en el Museo Napoleón. Con esto, Napoleón se proponía obtener inspiración para su propia campaña militar contra Inglaterra. Sin embargo, la invasión nunca se llevó a cabo y el tapiz regresó a Bayeux.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el tapiz se trasladó, de nuevo, fuera de Bayeux, esta vez al Museo del Louvre en París, donde estuvo bajo el control de los nazis. Se recuperó en 1945 y regresó a Bayeux, donde se conserva en el Museo del Tapiz de Bayeux.
Recreación fantasiosa de una batalla. Fuente: Midjourney/Erica Couto
Un nuevo museo en 2027
Para garantizar la preservación del tapiz y mejorar su exhibición, se ha anunciado la construcción de un nuevo museo en Bayeux. Su apertura se espera en 2027. Este nuevo espacio contará con tecnología puntera que, además de garantizar la conservación de la obra, ofrecerá una experiencia inmersiva a los visitantes.
Como parte del proyecto, también se ha encargado a la artista francesa Hélène Delprat la creación de un panel final que completará la narrativa del tapiz. La última escena representará la coronación de Guillermo el Conquistador en la abadía de Westminster.
Referencias
“The Bayeux Tapestry”. Bayeux Museum. URL:
Musset, Lucien. 2005. The Bayeux Tapestry. Boydell Press.
Pastan, Elizabeth Carson, Stephen D. White y Kate Gilbert. 2014. The Bayeux Tapestry and its contexts: a reassessment. Boydell & Brewer Ltd.
Fuente:
Autor: ericacouto