
<span class="image__caption">Si se confirma su identidad, esta embarcación podría ser uno de los naufragios europeos más antiguos jamás encontrados en el océano Índico. Foto: Filipe Castro / Wikimedia / Christian Pérez</span>
Publicado por
Christian Pérez
Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Creado:
8.02.2025 | 10:15
Actualizado:
8.02.2025 | 20:41
Bajo las aguas del océano Índico, a poca distancia de la costa de Kenia, yacen los restos de un barco que podría ser una de las piezas clave en la historia de la exploración europea. Un equipo de arqueólogos marinos ha estado estudiando este naufragio, encontrado cerca de Malindi, con la sospecha de que podría tratarse del São Jorge, un galeón portugués que formó parte del último viaje de Vasco da Gama en 1524.
El hallazgo, publicado en el Journal of Maritime Archaeology, ha despertado un gran interés en la comunidad científica, ya que de confirmarse su identidad, estaríamos ante uno de los naufragios europeos más antiguos del océano Índico. Pero más allá de la antigüedad de la embarcación, el sitio está revelando detalles sobre el comercio marítimo del siglo XVI, la construcción naval portuguesa y las complejas interacciones entre Europa, África y Asia en plena Era de los Descubrimientos.
Un pecio oculto bajo los corales del Índico
El pecio fue descubierto en 2013 cuando pescadores locales alertaron a los arqueólogos sobre una estructura sumergida a unos 500 metros de la costa, a solo seis metros de profundidad. Desde entonces, los investigadores han trabajado meticulosamente en el área, recuperando objetos como colmillos de elefante y lingotes de cobre, lo que sugiere que el barco transportaba mercancías de alto valor en la época.
La excavación submarina ha sido un desafío debido a que gran parte de la embarcación está cubierta por formaciones coralinas, lo que ha dificultado la identificación clara de la nave. Sin embargo, las dimensiones y la estructura del pecio han llevado a los expertos a considerar la posibilidad de que se trate del São Jorge o, en su defecto, de otra embarcación portuguesa de la misma época, como el Nossa Senhora da Graça, hundido en la misma región en 1544.
El naufragio se encuentra a unos 500 metros de la costa, sumergido a una profundidad de aproximadamente seis metros. Existe la posibilidad de que el sitio sea convertido en un museo submarino accesible para buceadores. Foto: Filipe Castro
¿Un testigo del último viaje de Vasco da Gama?
Vasco da Gama es uno de los exploradores más célebres de la historia, el primer europeo en llegar a la India por mar en 1498. Su travesía inauguró una era de comercio global que transformó el mundo. Sin embargo, su último viaje en 1524 no tuvo el desenlace esperado. Enviado una vez más a la India por el rey de Portugal, el navegante enfermó gravemente y murió en la ciudad de Cochín el 24 de diciembre de ese año.
Descubrimiento sin parangón en la isla de Cerdeña: un buceador encuentra el tesoro de su vida al hallar más de 30.000 monedas romanas que podrían revelar un naufragio oculto
El São Jorge formaba parte de la flota de 20 barcos que acompañaron a da Gama en esta expedición. Se cree que el galeón se hundió en la costa de Malindi, una ciudad que en el siglo XVI era un importante punto de escala para los portugueses en sus rutas hacia Asia. De confirmarse que el naufragio pertenece a este navío, sería la primera evidencia física de la presencia de la armada de Vasco da Gama en aguas africanas en su último viaje.
Llegada de Vasco da Gama a Calicut en 1498 (Roque Gameiro, hacia 1900). Fuente: Biblioteca Nacional de Portugal / Wikimedia
La riqueza oculta en el fondo del mar
Uno de los hallazgos más intrigantes en el sitio del naufragio son los colmillos de elefante encontrados entre los restos. Durante el siglo XVI, el marfil africano era un producto extremadamente valioso en el comercio con India y China. Su presencia en el pecio sugiere que la embarcación formaba parte del comercio de bienes exóticos que llegaban a Lisboa desde el Índico.
Otro descubrimiento significativo es el de lingotes de cobre, un material que también tenía gran demanda en la época, utilizado tanto en la acuñación de monedas como en la fabricación de utensilios y objetos de lujo. Estos elementos refuerzan la hipótesis de que el barco estaba en plena actividad comercial cuando se hundió, y que su pérdida supuso un golpe económico para los portugueses.
Los arqueólogos también han encontrado fragmentos de maderas estructurales, que están siendo estudiadas para determinar la construcción exacta de la nave y compararlas con otros pecios portugueses ya identificados. Estas piezas pueden revelar detalles sobre la evolución de la ingeniería naval en un momento en que las carabelas y naos lusitanas dominaban los océanos.
Un museo bajo el agua
El interés en este naufragio va más allá del ámbito académico. Las autoridades kenianas han expresado su deseo de convertir el sitio en un museo submarino, permitiendo que buceadores y turistas puedan visitar el lugar y conocer más sobre la historia de la navegación en el Índico.
La posibilidad de desarrollar un espacio de conservación in situ es una tendencia creciente en la arqueología marina. Lugares como el pecio de Antikythera en Grecia o el Museo Subacuático de Arte en México han demostrado que estos proyectos no solo preservan la historia, sino que también fomentan el turismo cultural y científico.
Además, este hallazgo refuerza la importancia de la preservación del patrimonio subacuático, ya que muchos naufragios antiguos corren el riesgo de desaparecer debido a la acción del tiempo, el impacto ambiental y, en algunos casos, la extracción ilegal de objetos por parte de cazatesoros.
El pecio fue hallado a tan solo seis metros de profundidad en las aguas costeras de Kenia. Foto: Filipe Castro
Un descubrimiento que reescribe la historia
El naufragio frente a la costa de Malindi podría ofrecer respuestas sobre la última expedición de Vasco da Gama, el comercio del Índico y la construcción naval portuguesa en el siglo XVI. Pero también abre nuevas preguntas: ¿qué causó exactamente el hundimiento de la nave? ¿Transportaba algún otro tipo de carga valiosa? ¿Pudo haber sobrevivientes que documentaron la tragedia?
Descubren un naufragio de 2.500 años en el Mediterráneo con anclas bizantinas "de leyenda" que fascinan a los arqueólogos
Mientras los arqueólogos continúan con las excavaciones y estudios, este hallazgo se perfila como uno de los más importantes en la arqueología marítima de los últimos años. La historia de los océanos aún guarda secretos por revelar, y este misterioso pecio es una prueba de que el pasado sigue esperando ser descubierto, incluso en las profundidades del mar.
Referencias
Castro, F., Bita, C., Pissarra, J. et al. The Ngomeni Shipwreck and Portuguese Indian Route Ships. J Mari Arch (2024). DOI: 10.1007/s11457-024-09431-5
Fuente:
Autor: christianperez