
¿Correr una maratón al día durante una semana puede ser saludable?Esta es la hazaña a la que animaba el desafío World Marathon Challenge, con la dificultad añadida de que cada una tendría lugar en un continente. Esto supondría madrugones, largos vuelos, jet-lag, menor control sobre la alimentación… en definitiva, la imposibilidad de recuperarse tras cada esfuerzo; pero también contrastes extremos de temperatura y humedad entre una y otra ubicación. Recorrer esas distancias y aclimatarse a ellas en solo una semana, ya acarrea un desgaste reseñable, ¿no? Pues imagina, además, correr una maratón en cada destino. Es el reto que ha ganado la española Estefi Unzu, conocida como Verdeliss en redes sociales, tras quedar primera en todas las carreras excepto la de Miami, donde quedó segunda.Un esfuerzo encomiable que en absoluto denostamos, pero que nos hace plantearnos hasta qué punto es saludable para una persona llevar el cuerpo al límite, y para el resto, celebrarlo. Según el entrenador personal Juan Ruiz López, correr siete maratones en siete países en siete días “no es saludable en ningún aspecto, de hecho, en mi opinión, una sola maratón no es saludable”.Origen de las maratonesPara ofrecer contexto, el experto en fitness nos recuerda que lo que hoy conocemos como maratón se inspira en una hazaña de hace más de 2500 años, donde un miembro del ejército griego debía informar de haber ganado la batalla tras correr la distancia entre el pueblo de Maratón y Atenas. “Por tanto, aunque se tratase de otra época dónde no había los mismos medios, ni estilo de vida ni nada que podamos comparar, ya vemos las consecuencias que pueden llegar a tener un esfuerzo extremo”, señala Ruiz. Se refiere al “no podía para de vomitar” que ha declarado Verdeliss, entre otras cosas.Riesgos de un reto como World Marathon ChallengeEste entrenador personal expone que, con la preparación adecuada, es posible correr una maratón reduciendo riesgos, "pero algo diferente es correr 7 maratones seguidas y además en 7 continentes diferentes. En primer lugar, cuando los deportistas viajan a otros continentes para participar en una competición, viajan con más de una semana de anticipación para adaptarse". Juan Ruiz López hace alusión tanto al nuevo huso horario como a las condiciones climatológicas, alimentación y todas las circunstancias cambiantes que les permitan competir en condiciones óptimas.Por otro lado, el experto hace referencia al daño muscular asociado a los esfuerzos extremos. Como consecuencia, “se liberan al torrente sanguíneo una serie de sustancias, toxinas, como la CPK”, explica Ruiz. Según sus palabras, estas toxinas son excretadas por la orina, y por tanto, metabolizadas por el riñón. De este modo, un exceso de sustancias de este tipo podrían saturarlo, pudiendo llegar a producir una insuficiencia renal de consecuencias mortales. “Este fenómeno es conocido como rabdomiolisis”, apunta. Además de fallo renal, Juan Ruiz López destaca otras complicaciones asociadas como insuficiencia cardiaca o arritmias.¿Querer es poder? No siempre, pero tampoco importaEl experto en forma física considera que el clásico mensaje de ‘querer es poder’ que se desprende de este tipo de hazañas es muy peligroso, “y más hoy en día, con la gran difusión que tienen las redes sociales. En mi opinión ella ha podido hacerlo porque debe tener un gran equipo detrás (tanto de médicos como preparadores físicos, nutricionistas, fisioterapeutas, etcétera). La gran mayoría de la población no tiene acceso a un equipo de profesionales”, añade. En opinión del entrenador personal, “deberíamos fijarnos metas realistas y alcanzables, saludables; compararnos siempre con nosotros mismos y ver el progreso de esta manera para así poder disfrutar del camino y tener una relación sana con el deporte”.Da la sensación de que este tipo de hazañas se hacen tanto (o más) por impresionar a los de alrededor que por satisfacción personal, y ahí todos tenemos nuestra parte de responsabilidad. El entrenador personal Juan Ruiz López insiste en que no deberíamos celebrar que una persona corra siete maratones seguidas o que juegue al tenis con una lesión muscular, por mucho que sean un ejemplo de superación. Y mucho menos debemos compararnos: “Deberíamos verlo y reconocer el mérito y el esfuerzo, pero ser conscientes de que la situación es totalmente diferente”.Establece tus límitesA nivel físico, Juan Luis Ruiz no cree que sea tan importante conocer nuestros límites como establecer hasta dónde queremos llegar (si es que queremos llegar a algún punto). "En mi opinión, no deberíamos buscar el límite a nivel físico porque, como ya hemos comentado antes, buscar el límite podría conllevar riesgos para la salud. La rabdomiolisis no es algo habitual pero tampoco es algo extraño: la han sufrido muchas personas después de clases de crossfit muy intensas, y también hubo bastantes casos hace unos años cuando se pusieron de moda los chalecos de electroestimulación".
Fuente:
Autor: Violeta Valdés