
El sonido en el cine es una de esas características fundamentales del lenguaje cinematográfico, es decir, de los elementos que componen la propuesta visual, sonora y narrativa de un filme, que más fácilmente pasa desapercibida.En general, es usual escuchar comentarios elogiando la fotografía de una película, las actuaciones y en algunos casos, las estructuras narrativas, pero no siempre se valora tanto como se debería al trabajo sonoro, el cual sin duda participa de manera directa en las emociones que provoca una película, desde cómo marca el tono y el género, así como la preparación para los momentos de suspenso y sorpresa, hasta detalles que damos por hecho sin contemplar el esfuerzo que implican, como un sonido bien sincronizado o un diálogo correctamente registrado.Cabe mencionar que cuando hablamos de sonido en el cine nos referimos a varios elementos a la vez: uno, la música, que es quizá el más llamativo de los integrantes de la banda sonora en una película. Por ejemplo, las canciones que acompañan las escenas, desde los créditos iniciales hasta los finales, así como aquellas que forman parte de la historia de forma diegética, en las que los personajes interactúan con las melodías, como cantándolas, bailando a su ritmo, etc.También, dentro de la banda sonora se contemplan los sonidos del ambiente, que pueden enfatizar para lograr efectos dramáticos, los sonidos incidentales, que son aquellos diseñados específicamente para una película (como los famosos sables de luz de Star Wars), entre otros.En muchos casos, el diseño e implementación del sonido en el cine se vuelve parte clave de su mensaje y de las emociones que genera en el espectador. Si no lo crees, no te pierdas estas películas que lo demuestran.2001: una odisea del espacio
Fuente:
Autor: Magaly Olivera