El sector empresarial dominicano propuso un aumento de 10 % para el salario mínimo del sector privado no sectorizado. Ante esta propuesta, las centrales sindicales analizarán las argumentaciones de los patrones y se volverán a reunir este martes 25 de febrero.Además, el sector empresarial propuso el 10 % con la opción de ser chequeado el próximo año 2026.El diálogo tripartito se reanudará este martes, a partir del mediodía, con la firme posición del Gobierno de que el aumento salarial debe ser de un 20 %, sustentado en estudios previos y bajo el argumento de que la economía "lo soporta". Salarios mínimos con el 10 %A continuación, detallamos en cuánto quedarían los salarios mínimos si se aumenta el 10 % propuesto por los empresarios:Empresas grandes: el salario mínimo aumentaría en 2,499 pesos, pasando de 24,990 a 27,489 pesos mensuales.Empresas medianas: el salario mínimo subiría en 2,290.8 pesos, pasando de 22,908 a 25,198.8 pesos mensuales.Empresas pequeñas: el salario mínimo sería de 16,886.1 pesos, al aplicarse un aumento de 1,535.1 pesos sobre los 15,351 pesos actuales.Microempresas: el salario mínimo aumentaría en 1,416.1 pesos, pasando de 14,161 a 15,577.1 pesos mensuales.Adicionalmente: Vigilantes privados: el salario aumentaría en 2,052.75 pesos, pasando de 20,527.50 a 22,580.25 pesos mensuales con el 10 % de aumento.Trabajadores del campo: el salario diario subiría a 654.5 pesos por una jornada de 10 horas, en lugar de los 595 pesos actuales.Aumentos con el 30 y 20 %Grandes empresas:Con un aumento del 30 %, el salario mínimo pasaría de 24,990 a 32,487 pesos mensuales.Con un aumento del 20 %, el salario mínimo ascendería de 24,990 a 29,988 pesos mensuales.Empresas medianas:Con un aumento del 30 %, los empleados pasarían de un salario mínimo de 15,351 a 19,956.30 pesos.Con un aumento del 20 %, el salario mínimo sería de 18,421.20 pesos.Microempresas:Con un aumento del 20 %, el salario mínimo subiría de 14,161 a 16,993.20 pesos.Con un aumento del 30 %, el salario mínimo ascendería a 18,409.30 pesos.Última reunión del CNSLa presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, explicó ayer que la propuesta empresarial se basa en varios factores, entre ellos: la inflación acumulada de los últimos dos años (2023 y 2024), un factor de productividad y un porcentaje adicional, lo que resultó en el 10 %."No estamos proponiendo fraccionar ese 10 %, sino aplicarlo efectivo al primero de abril (2025)", afirmó Peña Izquierdo.Además, indicó que el sector empresarial está abierto a revisar nuevamente la situación salarial en 2026, dependiendo de la evolución económica del país.Graduado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Cursó un Máster en Comercio Internacional en el Centro Europeo de Postgrado. Tiene varios diplomados en economía, aduanas, sector eléctrico, impuestos y periodismo de investigación.
Fuente:
Autor: